

El observatorio de las violencias de género, AHORA QUE SI NOS VEN, informó que desde el 1 de enero al 20 de noviembre del 2020 se registraron 265 femicidios, de los cuales 99 fueron en la Provincia de Buenos Aires. El análisis se realiza a partir de las publicaciones en medios gráficos y digitales de todo el país. Entre los datos más relevantes se encuentran el lugar físico donde se ejecuta el femicidio es en mayor medida la vivienda de la víctima y el vínculo de cercanía entre el agresor y la víctima.
Las provincias donde más se registraron son, la provincia de Buenos Aires con 99, Santa Fe con 33 casos registrados, 17 en Tucumán, 15 en Jujuy, 14 en Córdoba y 12 en Salta y misiones. Luego, en menor medida se encuentra, Chaco con 9, Mendoza 8, Corrientes 7, Santiago del Estero, Rio Negro y Santa Cruz con 5 cada una, CABA, Entre Rios, Chubut y Neuquén con 4 cada una. Las provincias con menos casos son Formosa, San Juan, San Luis con 2 cada una, Catamarca, La Pampa donde se registraron solamente 1 caso en cada una de ellas. En la Rioja y Tierra del Fuego no hubo información sobre casos de femicidios durante este año.
Desde el Observatorio AHORA QUE SI NOS VEN, informaron que “el hogar de las mujeres continúa siendo el lugar más inseguro, ya que el 64,5% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima”. Mientras que un 23,5% fueron en la vía pública y un 4,9% en la vivienda del agresor.
Asimismo, el informe pone el énfasis en cómo la pandemia y la cuarentena hizo que las mujeres se encuentren más expuestas al estar aisladas con su agresor y de qué manera también este contexto se encuentra reflejado en los indicadores. En cuanto al vínculo con el femicida, el informe arroja que un 80% tenía algún tipo de relación tratándose de parejas, ex parejas, familiares y conocidos, como por ejemplo vecinos.
Otro dato relevante, es el modo en el que las mujeres fueron asesinadas. Durante el periodo del ASPO y el DISPO se pudo determinar que el modus operandi fue principalmente con un arma blanca y a golpes, pero también con la utilización de armas de fuego, asfixiadas y o quemadas. Teniendo en cuenta que 1 de cada 5 de las mujeres tenía realizada la denuncia o contaba con medida judiciales de protección que no funcionaron.
En la provincia de Buenos Aires, desde el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género vienen trabajando fuertemente de manera integral, para ello se creó el Sistema Integrado de Políticas Públicas Contra las Violencias por Razones de Género de la Provincia de Buenos Aires (SIPP), con el objetivo de erradicar y prevenir todo tipo de violencias. Se apunta con este nuevo Sistema a profundizar el trabajo de las Mesas Locales en cada uno de los municipios, desde el ministerio, la secretaría encargada de esta articulación declaró que las problemáticas de las violencias de género deben trabajarse con los organismos municipales y con las organizaciones sociales porque son los espacios adecuados para proponer, diseñar y articular políticas públicas.