lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº2462

Interés | 28 dic 2022

efemérides

Hoy es el día de los inocentes: cuál es la historia detrás de las bromas pesadas

Para los cristianos mentir es un pecado, pero hubo una mentira en particular que fue la excepción y desde entonces se la recuerda en esta fecha dedicada a hacer bromas pesadas y mentiras piadosas.


Por: Magdalena Ferreira

El Día de los Santos Inocentes se celebra en esta fecha, 28 de diciembre, en todo el mundo, y se caracteriza por ser el día permitido para hacer bromas pesadas, chistes, y alguna que otra mentirita. Sin embargo, este día tiene una larga historia, que remonta el nacimiento de Jesús, la búsqueda de Los Reyes Magos, la orden de matanza por parte de Herodes a bebés menores de 2 años y cómo una mentira salvó a Jesús.

 

Si bien es una fecha graciosa ahora, su origen no tiene nada de gracioso o alegría, sino que narra el episodio hagiográfico de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, Judea, ordenada por Herodes, “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret. Ahora, ¿por qué no buscó directamente a Jesús? ¿Cómo juegan los Reyes Magos en esta historia? Nos metemos en detalle del contexto para entender y conocer un poco más sobre este día.

 

Herodes, “El Grande” era Rey de Judea y era muy conocido por dos razones en especial: hacer obras monumentales como el Templo de Jerusalén, y la segunda, matar a sus posibles rivales.

 

 

En ese contexto, nos metemos un poco en lo religioso/mítico que trae la historia. En la época de su reinado, todos los sabios estudiosos de la biblia judía sabían que se acercaba el nacimiento de un nuevo rey, todas las profecías lo anunciaban e indicaban que iba a nacer en Belén, la tierra del Rey David.

 

 

Allí empieza un nuevo (e importante) problema para Herodes, resulta que él no era de la casa de David y vivía muy perseguido con la idea de que alguien con más derecho al trono, en algún momento aparezca y lo reclame. Se obsesionó con esta idea a tal nivel, que terminó asesinando a su esposa e hijos (incluyendo a su heredero).

Mientras, sucede una historia que conocemos todos: el nacimiento de Jesús. Se cuenta que a María se le apareció un ángel y le avisó que estaba embarazada del Espíritu Santo y que su hijo estaba destinado a salvar el mundo, ya que era el rey judío anunciado por los sabios. Ahora, ¿por qué María se fue a Belén?

 

 

Según los Evangelios, María se va a Belén porque el Emperador Romano Augusto ordenó un censo, y todos estaban obligados a volver a su pueblo de origen para registrarse. Y José, su esposo que era de Belén, llevó a María embarazada después de escuchar la explicación del ángel. Dato interesante José era descendiente de David.

Hasta ahí la historia no parece complicarse mucho, pero ahora nos volvemos a meter en un plano más histórico que religioso. Durante tantísimos años de estudio sobre estas fechas, los historiadores afirman que la historia del nacimiento de Cristo coincide con varios eventos históricos y con otros no. Lo que sostienen es que con el paso de los años, y boca en boca, se le han agregado algunos elementos para que su nacimiento coincidiera al 100% con la profecía.

Volvemos a la parte del censo en Belén, si bien José era oriundo de allí, no tenía dónde hospedarse, ni a él mismo ni a María, por esa razón ella tuvo que dar a luz en un pesebre con los animales. Allí es donde aparece la famosa “estrella de Belén”.

A la vez que todo esto sucedía, en algún lugar del Oriente unos sabios vieron esa estrella, mucho más grande y brillante que el resto (podía ser también una conjugación de estrellas en determinada posición del cielo que asignaba a Israel) y concluyeron que se trataba del anuncio del nacimiento del nuevo rey.

Esos sabios son los que conocemos todos como Los Reyes Magos. Posiblemente no fueran reyes, pero sí sabios de algún lugar de la Mesopotamia, ya que las primeras obras de arte donde los revelan, llevaban gorros que eran característicos de los astrólogos de esa región. Posteriormente se le asignan los nombres Melchor, Gaspar y Baltazar, aunque la biblia no dice cuántos eran.

 

 

Al ver esta estrella enorme, y teniendo en cuenta las profecías, los sabios de oriente se dirigen a visitar al rey local: Herodes, y le explican que los astros anuncian el nacimiento del mesías. Ante la noticia, Herodes les pide que sigan a la estrella y busquen al recién nacido, para que cuando lo encuentren vuelvan y le digan dónde encontrarlo ya que él también “desea adorarlo”. Aunque bien sabemos que sus deseos eran otros.

Según cuenta la Biblia, los sabios efectivamente encontraron al bebé, y cuenta que al estar ya sentado, habrá pasado alrededor de un año desde que vieron la estrella. Acá también entran algunos detalles que merecen su atención, los sabios le llevaron regalos, uno cada uno, y si bien esto no está en la Biblia, la tradición oral dice que la razón por la que se le ofrecieron regalos era para saber cuál elegiría: el regalo de oro, confirmaría que se trataba del rey, unos inciensos indicarían que era un Sacerdote o un Dios, y mirra (que era lo que se usaba para preparar los cuerpos de los muertos) indicaría que era un simple mortal.

 

Resulta que el bebé eligió los tres.

 

Por este episodio, algunos historiadores sostienen que los sabios de oriente en realidad eran budistas, ya que en la cultura budista, cuando muere un sabio, se cree que reencarnará en un bebé entonces salen a buscarlo, y  se le entregan diversos regalos para reconocerlo dependiendo de cuál elija. Entonces, quienes sostienen esta relación, dicen que los sabios estaban buscando a su maestro reencarnado en Belén, por eso algunas religiones lo ven a Jesus como un maestro elevado o un avatar budista.

 

Volviendo a la historia original, los sabios nunca regresan con Herodes para contarles que efectivamente encontraron al bebé. La historia cuenta que se les apareció un ángel en sueños pidiéndoles que vayan por otro lado, que no vuelvan. Y acá es donde empieza esta tradición de bromas y mentiras en el día de los inocentes.

Herodes, al darse cuenta que los sabios lo engañaron, mandó una orden trágica: la matanza de todos los recién nacidos menores de dos años en Belén.

 

 

 

Históricamente no se pudo comprobar que esto ocurriera realmente, pero tiene sentido al tratarse de Herodes, quien fue capaz de matar a su familia con tal de mantenerse en el poder. Belén era una región muy pequeña y en esa época la población era mínima, casi no había bebés. Se cree que esta historia de la matanza de los inocentes puede haber sido dos cosas: o mezcla de historias sobre la crueldad de Herodes, o un simbolismo para darle más peso a la figura de Jesús como hijo de Dios.

 

Todos sabemos que en la religión cristiana, mentir es un pecado, pero la razón por la que en este día pueden hacerlo sumándole bromas pesadas, es justamente, porque los Reyes Magos burlaron a Herodes, incumplieron su promesa y así salvaron a Jesús.

En la edad media, el Día de los Inocentes se convirtió en una especie de carnaval, un día festivo, alegre y gracioso, donde todo era al revés. Era un día para hacer bromas a la autoridad sin ser castigado, los reyes servían a los mendigos y los niños se burlaban de los obispos. Era el día permitido de los “inocentes” para burlarse de los poderosos.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias