

Por: Magdalena Ferreira
La productora argentina, oriunda de la ciudad de las diagonales, Victoria Alonso, se mudó a los 19 años a Estados Unidos para ser actriz y poco a poco fue corriendo el ojo a la producción, trabajó con grandes figuras del cine como el múltiple ganador del Oscar James Cameron, Tim Burton, Adam Sandler, Drew Barrymore, Lawrence Guterman, entre otros. En un principio, trabajaba en los efectos especiales hasta en el 2006 se sumó a Marvel Studios como coproductora en las películas de Iron Man, Thor y Capitán América, para la primera entrega de The Avengers en 2012, Alonso ya era Productora Ejecutiva, y así lo fue durante años hasta el día de hoy.
Del 2008 a esta parte, Marvel Studios ha estrenado aproximadamente 30 títulos, y Victoria Alonso estuvo en 24 de ellos, incluyendo enormes éxitos como “Captain America: The Winter Soldier”, “Thor: The Dark World”, “Doctor Strange”, “Spider-man: homecoming”, “Black Panther”, “Avengers: Endgame”, “Spider-man: no way home” y además, como si fuese poco, también fue productora de la película argentina más exitosa de este último año, “Argentina, 1985” dirigida por Santiago Mitre.
Con todo este enorme recorrido por las mayores producciones de cine de la historia, Alonso se despide de el enorme de Marvel Studios.
Hasta el momento se desconocen los detalles que la habrían impulsado a tomar esta decisión, o incluso su próximo destino laboral. En este contexto, el medio estadounidense especializado, Deadline, comunicó que "su partida entró en vigencia el (pasado) viernes", y también calificó como sorpresiva esta decisión.
Tanto dentro del ámbito laboral del cine y por fuera, Alonso fue una constante defensora de la diversidad en el entretenimiento, dijo durante un panel de Mujeres en la Animación de 2021 en el Festival de Cine de Animación de Annecy que la inclusión, la diversidad y la paridad de género “van de la mano con mostrar el mundo tal como es”.
“Desde el punto de vista social, el punto de vista cultural. Pero la verdad es que esto es un negocio. Desde un punto de vista fiscal, estás dejando dinero sobre la mesa al no representar. Creo que el 51% de nuestra audiencia son mujeres, el 28% de nuestra audiencia es hispana. Si no representamos a las personas que observan lo que hacemos, eventualmente se irán a otro lado porque alguien más se dará cuenta” dijo en su momento, llevando a la discusión no sólo en términos de inclusión porque sí sino que, en números reales esta mirada era necesaria para mantener un público cerca. En varias entrevistas también ha dejado en claro sus posturas sobre la importancia de lenguas latinas, en la avant premiere de “Eternals” por ejemplo, la productora habló todo el tiempo en español, con una sonrisa de oreja a oreja, mandó a que “aprendan todos” como referencia a que el inglés se da por sentada como lengua en todas partes, a diferencia de las hispanas.