sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Política | 9 jul 2023

Universidad

Elecciones en ADULP: Entrevista a Tato Miloni y Verónica Bethencourt

El candidato a Secretario General y la candidata a primera congresal de la Lista Azul Violeta, se acercaron al estudio de EnAgenda para conversar de las inminentes elecciones en el gremio de docentes de la UNLP.


Por: Lic. Agustín Cámara

Este 10, 11 y 12 de julio se llevarán a cabo las elecciones de Adulp, el gremio de docentes de la Universidad Nacional de La Plata. La contienda tendrá enfrentados a la histórica Lista Azul (actual Azul Violeta), la Lista Multicolor (perteneciente al troskismo) y la Lista Celeste y blanca (ruptura de la oficialista).

Esta semana en los estudios de EnAgenda conversamos con Octavio 'Tato' Miloni -actual Sec.Gral- y con Verónica Bethencourt, candidato a Secretario General y candidata a primera congresal respectivamente por la lista oficialista Azul Violeta. Nos dieron su mirada de cara a las próximas elecciones en el gremio; la conformación del frente; la nueva lista opositora; sus críticas a la Federación y lo que quieren representar como espacio. 

 

 

eA: A principios de la próxima semana estarán realizándose las elecciones en el gremio. ¿Cómo se preparan? 

Tato Miloni: Bueno venimos trabajando desde una primera etapa que es la constitución del frente que eso en sí mismo es algo que nos llena de orgullo, porque encaramos debates que eran importantes dar y que hay que seguir dando. Estamos viendo en el recorrido que estamos haciendo por las facultades y los colegios, que fue un gran acierto la constitución de este frente que nos incorpora a partes a una nueva idea y a nuevas posibilidades en lo que tenemos que hacer en la Universidad. Así que lo estamos llevando realmente con muchísima militancia, con muchísima alegría y la firmeza de fidelizar a los compañeros y a las compañeras en su voto para las nuevas elecciones.

Verónica Bethencourt: Estamos yendo a los lugares de trabajo a discutir, a conversar con los compañeros y las compañeras. Y vamos con el frente como parte de nuestra propuesta política.Este frente junta historia, propuesta y una idea de la construcción de espacios en un mismo ámbito político e ideológico, pero con diferencias. Y la verdad que la misma propuesta entusiasma, eso es lo que nos da mucha energía para caminar. Es compleja la elección que se presenta, pero la verdad que estamos caminando con ganas porque nos encontramos con buena recepción por parte de los compañeros y las compañeras.



eA: Si tuvieran que mencionar algunos hechos más significativos de estos últimos años del Gremio, ¿Cuáles serían?


TM: En este frente cuando decimos historia, la historia no son los últimos mandatos donde yo fui Secretario General; porque Verónica fue dos veces Secretaria General y yo fui gremial acompañándola. Y gran parte de las conquistas que tenemos hoy y que consolidó nuestro sindicato las construimos juntos.

Veníamos recordando grandes avances cualitativos, avances en materia de derechos, por ejemplo hemos conseguido una paritaria de que la persona que llegue a los 61 años no se le puede alterar su situación de revista y es una cláusula de garantía jubilatoria. En su momento compañeros y compañeras del Inchausti que tenían un adicional por zona desfavorable -porque era difícil acceso- pero estaba un ítem que antes teníamos el salario muy diversificado: había ítem básico y un montón de partes del salario que estaban en blanco pero no se llamaba básico. Y no, cambiamos y todo lo que está en blanco se llama básico. Los compañeros tuvieron un aumento salarial extraordinario.

Y después hay cuestiones que tienen que ver con los años más próximos, propio de estar yo en la Secretaría General que se constituyen a partir de la acumulación que fueron los años anteriores. El que piensa que la historia empezó cuando uno arrancó le pifia y mal, eh.

Se acumuló patrimonio a partir de administraciones responsables y pudimos comprar un Campito. Pero el ahorro venía de la construcción previa y había un proyecto previo. Ahora tenemos un plan de viviendas en proceso porque tenemos la tierra y tenemos que organizarla. Ya en el año 90 y pico que estaba una idea de un plan de vivienda. Estamos tratando de dar cuenta de montón de proyectos que las circunstancias hacen que uno este no lo ejecute o implementa en determinado momento donde se ideó.

Las condiciones se generaron y se fueron dando, pero desconocer la historia no genera ninguna condición para el futuro. Nuestra propuesta de futuro está consolidada en nuestra historia y es compartida.

Con toda esa historia, construimos el campito; con el Campito trabajo solidario, trabajo vinculado a la colonia para los hijos e hijas de los afiliados y afiliadas; y se amplió la propuesta. Venimos de un proceso histórico que aún con las diferencias nunca se desconoció, al contrario: la historia es el valor nuestro.

VB: Sí, la verdad es que hay que poder mirar esa dimensión y esta historia tiene por ejemplo en el 2009 la reforma del régimen en los colegios de la Universidad. Donde pudimos regularizar la situación de un montón de compañeros y compañeras que tenían carácter de interinos e interina por más de veintipico de años. Eso fue un problemón que acarreaba la Universidad desde que yo era alumna en el colegio de la UNLP. La verdad es que fue un trabajo que encaramos desde el sindicato. Por supuesto con los distintos actores de la universidad, pero el sindicato fue impulsor.

 

Lo importante es que nosotras y nosotros encontremos en la política las vías de resolución y de pensar el futuro, ese es el desafío. Y en eso estamos a tono me parece a mí con lo que todas y todas le pedimos a la política: que construya lo común; consenso, construcción colectiva.

Y un sindicato es lo que nos reúne en nuestro carácter de trabajadores y trabajadores donde lo común es el laburo. Es el desafío que nosotros y nosotros tomamos en este momento tan particular.

TM: Nuestro espacio político y gremial cuando hablamos de algunas diferencias que hemos tenido no dura nada con la historia común. Y en esa historia común peleamos contra el menemismo. Analizamos el proceso de la alianza en sus primeros tiempos, peleamos contra la alianza. Fuimos descubriendo el proyecto político en que encaraba Néstor donde previamente lo estábamos construyendo desde el frente nacional contra la pobreza de la CTA y luego el proceso político encarado por Néstor hizo que veamos en ese breve proyecto político lo que veníamos diciendo en el marco de la CTA. 

En este proyecto político peleamos contra el macrismo y en este proyecto político más o menos en bloque acompañamos con críticas pero no dejamos de acompañar un proyecto popular con todas las debilidades y falencias que tiene. Es la historia realmente larguísima de nuestra lista azul, ahora azul violeta, la lucha gremial y siempre el marco del sindicalismo. Creo que es un valor que tiene nuestra lista y que lo hace desde nuestra perspectiva y desde la respuesta que tenemos es muy genuina a los ojos de las compañeras de los compañeros que aún con críticas, lo que no desconocen en nuestra trayectoria de lucha gremial. 

Ea: ¿Qué proyectos tienen por delante?

VB: Una en el nivel local, donde tenemos un gran acuerdo y donde los compañeros nos lo van marcando, es fundamental avanzar en la implementación del convenio colectivo de trabajo. Hubo un paso muy importante que se dio en paritarias acá, que fue la implementación del artículo 73 y hay que avanzar en la implementación de la carrera docente. Eso es algo sobre lo que tenemos acuerdo y vamos a tratar de generar todas las instancias importantes y posibles para que esto avance. Pensar cuando se construye el convenio colectivo, lo que se construye es que es una herramienta democratizadora de la universidad.

Esto no es en contra de la universidad, en contra de alguna facultad para desde nuestra perspectiva, generar más derechos democratiza la propia universidad. Así que éste va a ser una de las líneas de trabajo.La otra cosa en la que coincidimos es en la profundización de las políticas de género. Hay un montón de cosas que además se hicieron en este último período del sindicato como el plan de viviendas. Hay cosas que tenemos acuerdos además y que es una concepción del sindicato que tienen que avanzar y profundizarse.

También respecto de la Federación en el plano nacional, está la necesidad de ser partícipes de una re-discusión que permita que la Federación recobre una dimensión y una mayor representatividad que la que tiene en este memento. Hay discusiones que hay que dar en y coincidimos en que es el momento de darlas, de plantearles a los compañeros y a las compañeras que los tiempos que que se vienen son complejos.

Entendemos que tenemos que fortalecer nuestra herramienta sindical y que hay para eso hay que dar importantes discusiones en la Federación y en eso también tenemos acuerdos con los compañeros y las compañeras. 

TM: Suscribo completamente lo que plantea Vero. En el plano del local es el convenio colectivo y aparte la constitución del frente, ayuda también virtuosamente a empujarnos mutuamente porque te genera discusiones y se ponen de manifiesto lo que no se alcanzó. Y también las discusiones que hay que dar a nivel nacional tienen que ver con la Federación que queremos en el marco del país que se viene, donde tenemos que estar todos los sindicatos y todas las compañeras y compañeras discutiendo adentro de la Federación, y por eso tiene que estar ese debate en nuestras organizaciones, porque no se resuelve solamente con la presencia se resuelve con la política. Podemos o no estar de acuerdo 100% en el marco de lo nacional, pero lo que debería constituirse es una síntesis vinculada que así como está no va. Eso es una certeza.

Ea: Hablaban recién de un contexto donde era necesario construir ciertos puntos en común. ¿Cómo ven ustedes esta tercera lista que  por primera vez se presenta a elecciones del gremio?


TM: Yo personalmente lo estoy procesando porque es una situación no grata. No debería haber pasado por cómo nosotros tenemos la historia de ampliar en unidad donde siempre se sostuvo y que evidentemente, algo no alcanzó. Pero no le puedo encontrar la respuesta porque realmente fuimos a ver a todos los compañeros y a todas las compañeras, porque acá se salía fortalecido el campo nacional popular estando todos dentro de un mismo espacio.

No lo entendemos porque estamos en un marco donde la Universidad también da señales de unidad. La Universidad Nacional de la Plata en su gestión sabe contener en un proyecto del que nos sentimos parte y es una Universidad muy cerquita a la que decimos "la universidad que queremos" y digo muy cerquita por no decir la que quiero. Con esa concepción fuimos a plantear la nueva propuesta política y posiblemente haya tal vez otra otra visión de lo que tiene que ser el sindicato. La nuestra quedó clara, evidentemente habrá otra visión de hacia dónde tiene que ir el sindicato de la docencia universitaria de nuestra universidad que haga incompatible la participación de una única lista también tenía que haber sido un frenteEs una concepción política que enriquecía también a unidad con todos los sectores. Bueno, ahora estará enriquecida la propuesta que tiene toda la historia de nuestro sindicato. Así que vamos por eso. No entendemos, no compartimos, y nuestra lista es nacional popular, feminista latinoamericanista contiene eso y tiene historia y la vamos a hacer valer.

 

VB: son momentos donde hay que calibrar mucho la cuestión de la diferenciación política. Hay que poder explicarla además, porque estamos atravesando políticamente un momento muy complejo a nivel nacional y quienes hacemos política en un sindicato no estamos completamente escindidos y escindidas ni mucho menos de eso. Pero justamente por eso, y esa fue una de las cuestiones que nosotros y nosotros calibramos cuando hay que avanzar en un frente. No hay que atomizar aún más cuando efectivamente podemos generar el terreno de la de la conversación.

No voy a explicar, no puedo ni me corresponde las posiciones de otros compañeros y compañeras. Sí, creo por la positiva nosotros valoramos mucho el hecho de haber podido conformar un frente, de tener esta posición de poder ofrecerles a los compañeros a las compañeras que van a votar una opción que creemos que en todo sentido superadora para cada uno de los de los espacios que confluyen



eA: Carlos de Feo, Secretario General de CONADU, se mostró públicamente con la lista opositora. ¿Cómo ven esa decisión?

TM: Hay algunas incompatibilidades respecto de lo que pensamos de lo que hay que ser como Federación. Y hay que dar profundos debates dentro la federación y hay compañeros como el Secretario General de la Federación que posiblemente no está pensando en la misma manera respecto a los profundos debates y el rol que tiene CONADU hoy y en el mediano plazo.

Quiere decir que su presencia es primero de apoyo político a una lista que está en todo su derecho, pero por añadidura consolida muchas de las posiciones algunas con más tiempo otras más próximas en el tiempo, estamos compartiendo algunas posiciones respecto de la federación, pero el espacio de Verónica lo planteaba antes. Yo si tenía alguna diferencia, no la planteaba por parte de ser parte de la mesa ejecutiva de la Conadu, que renuncié y ya no soy paritario de manera tal que ahora lo planteo públicamente en su momento lo planteaba tal vez más internamente, algunas diferencias que tenía pero diferencias había y ahora se consolidaron.

VB: La verdad es que el espacio del que yo vengo militando hace casi dos años, se conforma a partir de un proceso de diferenciación política al interior de la Federación y que finalmente cuando pasa el tiempo se pueden conceptualizar mejor los procesos.

Por eso hacemos tanto hincapié en que la Federación que queremos y que necesitamos no es la que hoy es la CONADU la verdad. Hay 14 sindicatos fuera de la de la Federación y eso fue parte de este proceso de diferenciación. Y bueno, Carlos de Feo es la conducción de esa Federación. Tenemos diferencias en la concepción de cómo tiene que pensarse la Federación; de cuál es el rol que tendría que tener.

Es cierto derecho a estar en una elección tiene todo Secretario General. Uno podría decir es la Federación metiéndose en la vida interna de un sindicato. Son maneras de ver la las cuestiones institucionalmente hablando, cuando uno piensa en una CONADU que fortalezca a sus sindicatos y no en una federación que se meta en la discusión interna. Me parece que eso también tiene que ver con el modelo sindical y que ahí tenemos un montón que de aprender del proceso que atravesamos. 
 

eA: ¿Qué quieren decirle a los afiliados para las próximas elecciones?


VB: Queremos decirles que nos den un voto de confianza, que esta elección es un crecimiento político para nuestro sindicato. Para nuestro sindicato que valoramos un montón la historia que tenemos, que reconocemos lo que falta y estamos más que dispuestos y dispuestas a hacerlo. Tenemos un montón de propuestas que venimos conversando y que, además, vamos a recrear los ámbitos para conversar con los compañeros y las compañeras al respecto. Que nos den ese voto de confianza, que nos conoce -que también pueden tener sus críticas- pero saben dónde encontrarnos y saben que nosotras y nosotros resolvemos en los ámbitos en los que resolvemos y que eso no es poca cosa cuando estamos hablando de fortalecer nuestra herramienta sindical. La convocatoria es a fortalecer nuestro sindicatos y a fortalecer nuestra Federación.

TM: Vamos a buscar al compañero a la compañera que nos acompañe. Tenemos una lista, es un frente y aspira a más pluralidad. Por qué es lo que tenemos nuestra Universidad, nuestra Universidad es pluralidad. Hay mucha diversidad en términos políticos, pero hay un proyecto que se viene acompañando en tanto nivel universitario. Estamos en la institución y hacemos sindicalismo en la institución, y la pluralidad que hay cuando hay un proyecto, contiene esa diversidad. Nuestro proyecto contiene diversidades y pluralidades. Así que creo que es el proyecto que debería acompañar los afiliadas y las afiliadas. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias