domingo 03 de agosto de 2025 - Edición Nº2433

Interés | 19 jul 2023

moda y economía

La empresa que maneja las tiendas de Zara en Argentina se va del país

La compañía española Inditex transferirá el control a la multinacional Regency Group.


TAGS: ROPA, MODA, ZARA, INDITEX

Por: Sofía Rodríguez Ruiz

Inditex, el grupo español dueño de Zara una de las marcas de indumentaria más famosas a nivel mundial, tomó la decisión de irse del país. Aún así, la marca no dejará de estar en Argentina.

 

La empresa, propiedad del empresario Amancio Ortega Gaona (una de las 20 personas más ricas del mundo) informó mediante un comunicado que alcanzó un principio de acuerdo con la multinacional Regency Group para transferir la gestión de las operaciones de sus marcas en la Argentina y Uruguay. De esta manera, las tiendas de Zara y Zara Home mantendrán su presencia en ambos países pero operarán bajo el régimen de franquicias, las cuales serán administradas por el grupo panameño, el mismo que el año pasado adoptó el manejo de Nike.

 

Tienda Zara en Alto Palermo Shopping.

 

La reestructuración de su negocio en Argentina y Uruguay, fue anunciada por Zara mediante un comunicado oficial acerca de la operación:

“El grupo de distribución de moda Inditex ha alcanzado un principio de acuerdo con la multinacional Regency Group para transferir la gestión de las operaciones de sus marcas Zara y Zara Home en Argentina y Uruguay. Con este acuerdo, Inditex homologa el modelo de gestión de sus marcas con el desarrollado en la mayor parte de los mercados de la región, a través de un contrato de franquicia gestionado por Regency, grupo empresarial que lleva más de 25 años operando con gran éxito las marcas de Inditex en países como Colombia, Perú, Panamá, Ecuador y Paraguay”.

 

“Zara y Zara Home tienen hoy en Argentina y Uruguay una excelente imagen de marca y una posición comercial muy consolidada, con ventas que evolucionan de forma favorable y resultados positivos. Ambas marcas cuentan en la actualidad con 11 tiendas en Argentina y 4 tiendas en Uruguay, que cuando se complete la operación continuarán ofreciendo su oferta de moda de calidad y su apuesta por un excelente servicio al cliente de ambos países. La sólida presencia de Zara en Argentina y Uruguay está sin duda vinculada con el compromiso con sus clientes locales demostrado a lo largo de 25 años de presencia comercial ininterrumpida. Zara ofrece colecciones propias para el hemisferio sur desde su llegada al mercado argentino, una práctica que adoptó la compañía para acompañar más de cerca las tendencias de moda adaptadas al mercado”.

 

“Para ello cuenta, en su sede central en España, con equipos de diseño, desarrollo de producto y comercial entre otros, específicos para esta región, que trabajan en paralelo a los destinados al hemisferio norte. Los equipos comerciales de Inditex seguirán fuertemente vinculados a la actividad de sus marcas en Argentina y Uruguay, como ocurre en todos los países de la región donde se opera con acuerdos similares. Regency Group cuenta con presencia en 13 países de América Latina, más de 5.000 empleados y más de 400 tiendas en la región. Tras el cierre de esta operación, Regency Group sumará a su equipo la totalidad de la plantilla de colaboradores de Inditex en Argentina y Uruguay, que supera el millar de personas”, indicó.

 

Hasta la fecha, Zara y Zara Home cuentan con 11 puntos de venta en Argentina y 4 en Uruguay.

 

¿Qué otras empresas se fueron del país?:

 

El caso más extremo ocurrió a mediados del 2011, cuando Falabella, empresa chilena cerró su operación en Argentina de manera definitiva luego de fracasar en encontrar un socio local, primero, y un comprador para sus activos en el país, después.

En 2020, el mayor impactó fue en el mercado aeronáutico. Latam cesó sus operaciones de cabotaje en medio de las restricciones estrictas por la pandemia.

Además, ese mismo año en el mes de enero, se decía que Walmart estaba buscando un socio local para seguir adelante con sus 92 locales (Walmart, Changomás y Mi Changomás), un mayorista, Punto Mayorista, un centro de distribución en Moreno y tres centros de producción para panificados, carnes y embutidos.

 

Sin embargo, a poco de empezar la cuarentena, la cadena de retail comenzó a hablar de venta y finalmente en el mes de noviembre el Grupo De Narváez se quedó con el negocio. 

 

También en 2021, el banco de origen brasilero, Bradesco dejaba el país, luego de haberse instalado en el año 2000. Tenían como clientes a sectores corporativos y empresas multinacionales.

 

Actualmente, en marzo de este año, la reconocida empresa alemana de artículos de librería Edding vendía su filial argentina. De acuerdo con lo trascendido, la decisión de vender se debió a un cambio en su estrategia global. "Con la implementación de la Estrategia 2025+, el Grupo Edding dejó de tener una estrategia dedicada a la región de América Latina a principios de 2021", explicaron. "Desde entonces, los riesgos de nuestras actividades en Argentina ya no estaban en equilibrio con los beneficios esperados y ahora pueden reducirse significativamente mediante esta venta", sostuvieron.

 

En mayo de este año, la británica Rurelec vendió sus operaciones luego de varias décadas en la Argentina. Se desprendió de su parte en la generadora Central Térmica Patagonia, propiedad de Energía del Sur, en Comodoro Rivadavia, Chubut. El holding Interenergy, liderado por el argentino Rolando González Bunster la compró por 5 millones de dólares.

 

Otras empresas que se sumaron a la salida (con cierre o venta de activos) del país fueron las autopartistas Axalta y PPG; la app de delivery, Glovo (vendió sus operaciones de América latina a Delivery Hero, dueña de Pedidos Ya); y las farmacéuticas Hepatalgina, Pierre Fabre, Gerresheimer y Eli Lilly.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias