jueves 29 de mayo de 2025 - Edición Nº2367

Interés | 5 nov 2023

Elecciones estudiantiles

UNLP: Se consolidó el "Franjazo" y La Mella hizo una gran elección

Este 1, 2 y 3 de noviembre transcurrieron las elecciones estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata en el marco de lluvias intensas y un contexto nacional en la previa al ballotage.


Por: Lic. Marcel Aguilera

Con alguna sorpresa y otro paso de mando predecible, pasó una nueva elección estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata. El 1, 2 y 3 de noviembre se definió el cambio de mando y/o ratificación de las conducciones de Centro de Estudiantes de las 17 Facultades y sus respectivos congresales para el próximo Congreso de FULP. Acá haremos el repaso de los datos más importantes que nos dejó esta elección bajo una lluvia torrencial y  un contexto nacional complejo en la antesala de un ballotage 

Como primer análisis, hay que destacar la consolidación del "Franjazo" a nivel regional que constituye la revalidación de las 10 conducciones de Franja Morada (Derecho, Económicas, Veterinarias, Agronomía, Arquitectura, Psicología, Observatorio, Ingeniería, Exactas e Informática) más la conducción de Odontología bajo el MOI que es su principal aliado. Por lo cual con 11 Centros de estudiantes, 20.815 votos y un apróximado de 60 congresales a FULP es sin lugar a dudas la regional más votada, consolidando su liderazgo en el claustro estudiantil. Cabe destacar que sufrieron algunos retrocesos en votos en las Facultades de Económicas, Psicología y Arquitectura aunque retuvieron dichas conducciónes.

Por otro lado la sorpresa de la elección fue La Mella, que para el jueves a la noche contaba con la posibilidad de culminar la elección sin un Centro en su poder, ya que se encontraba en disputa por revalidar Trabajo Social (lo perdió ante el Frente Malvinas Argentinas encabezado por el Miles) y también por ganar las conducciones de Cs Médicas y Artes, donde finalmente terminó dando el batacazo en ambas Facultades. 

Con estos resultados se consolidó como la segunda regional más votada de la UNLP con 15.501 votos y un aproxímado de 33 congresales a FULP tomando distancia en totalidad de votos con repecto al año pasado con la Juventud Universitaria Peronista, que le sigue como regional más votada.

A continuación centrémosnos en la JUP. Esta regional que venía creciendo de manera contundente sufrió un traspié al perder el Centro más grande de la UNLP en Cs Médicas (Remediar - Corriente NK) aunque rescató unos 5.861 votos, y consolidó la conducción de Humanidades (La Jauretche - Corriente NK) con 1000 votos de diferencia sobre la segunda fuerza. También sostuvo los consejeros por la minoría en Veterinarias (La Pinto - Sean Eternos) e Informática (La Fuente - Corriente NK), además de realizar buenas elecciones en Trabajo Social (Ramón Carrillo - Conapla) y Arquitectura (Fuera de Escala - Sean Eternos) consolidándose como terceras fuerzas en dichas facultades. En este sentido con 12165 votos y un aproximado de 26 congresales a FULP, es la tercera regional más votada de la UNLP.

Por otro lado, el resto de las regionales -lejos del pelotón de las primeras 3- es encabezada por el Miles que si bien perdió la conducción de Artes, y no logró arrebatarle Psicología a la Franja, ganó con contundencia Trabajo Social y junto al Frente Natural que revalidó sin sobre saltos la conducción de Naturales, mientras que La Cámpora revalidó Periodismo siendo las únicas expresiones políticas que cuentan con Centro de Estudiantes por fuera de las tres primeras regionales.

 

Facultades que merecen una mención aparte

 

Cs Médicas 

En la Facultad más grande de la UNLP, Cs Médicas, la agrupación Viento de Abajo (La Mella) se impuso con el 46,8% ante Remediar (Corriente NK - JUP) que obtuvo el 39,7%. En una elección muy polarizada, con el antecedente de tener una diferencia de 100 votos en el 2022 el cambio de mando era un escenario posible, aunque sorprendió la diferencia de votos.

Específicamente, podríamos decir que Viento de Abajo logró capitalizar los 7 puntos que perdío el UNITE, histórica conducción del Centro de Médicas con quién compartió alianza del 2014 hasta mediados del 2022. Por otra parte, Franja Morada no pudo posicionarse como opción de cambio creciendo solo 1 punto con respecto al año pasado.

Cabe destacar, que el voto en blanco y nulo alcanzó el 1,5% de los votos. Con lo cual cada votante eligió una propuesta, y en ese marco primó la idea de cambio por la de continuidad.

Por último, también es importante resaltar que  la carrera de Médicas, que constituye un total del 60% de los votantes fue ganada por Viento de Abajo.

 

Artes

En una de las 4 Facultades más grande la UNLP, hubo cambio de mando de manera contundente donde ganó Cronopios con el 49% de los votos. Para poner en contexto el Frente Arte Para Todxs que conducía el Centro, transitaba una crisis producto de una pequeña disputa interna que tuvo que ver con las elecciones de ADULP meses atrás; donde en la disputa por el gremio, el decano Daniel Belinche respaldó a la lista ganadora Azul Violeta encabezada por Octavio Miloni, mientras que la conducción del frente estudiantil en manos de La Cámpora apoyó a su referente y candidato opositor Leandro Chaucha Quiroga, generando una tensión hacia dentro de la facultad que terminó por desgastar la histórica relación entre la agrupación y el decanato que desde que recuperaron el Centro en el año 2014 venía en buena sintonía.

Por otro lado, el frente venía sufriendo descoordinaciones producto del desgaste propio de la gestión. Esta situación la aprovechó muy bien Cronopios (Mella) que además realizó un buen año militante involucrándose incluso en actividades institucionales, y realizando acercamiento con el propio Belinche hasta la votación de planes de estudios dónde hubo nuevamente chispazos. 

Ahora la incognita pasa por cómo se reconfigura la oposición: El Frente ¿Seguirá existiendo?

 

Humanidades

Contundente victoria de la JUP por parte de La Jauretche (Corriente NK), que si bien cayó 6 puntos con respecto al año pasado, superó por más de mil votos a su seguidor (Aule - La Mella), consolidando su liderazgo en dicha facultad. Cabe destacar que es la primera vez que la agrupación se presenta en soledad, a diferencia del año pasado que lo había hecho en el marco de un frente.

Por su parte, la CEPA - más conocidos como "Los chinos"-, habían generado una expectativa importante de, incluso alcanzar a la segunda fuerza, pero la realidad es que quedó muy por debajo del Aule que a pesar de quedar a 1000 votos de la conducción del Centro sostuvo la minoría en el Consejo Directivo con el 26%.

 

Trabajo Social

En esta Facultad también hubo cambio de mando. Es que la 26 de Junio (La Mella) perdió con el Frente Malvinas Argentinas que encabeza el Miles.
Cabe destacar que esta Facultad desde la desaparición de Insurrectos (histórica conducción del Centro) las gestiones que le sucedieron tanto del Miles como La Mella nunca duraron más de 3 años. En este caso "La 26", llevaba 4 gestiones, y lo que destacan fuentes de la Facultad es que claramente primó la agrupación que trabajó más durante el año.

Esto deja al Centro de Trabajo como el único que tiene el Miles y que comparte con Liberación, regional que se quedo afuera del Centro de Humanidades. Otra particularidad en esta casa de estudios es que La Ramón Carrillo (Conapla- JUP) logró posicionarse como la tercera fuerza.
 

 

Periodismo

Siempre merece un capítulo aparte la Facultad más polémica de la UNLP. Este año contempla unos datos al menos curiosos: ubicada entre las 5 Facultades con menos incriptos en el último ciclo lectivo (900), con cursadas de tres personas y varias extensiones áulicas incluso en la misma ciudad, tuvo más votantes (3032) que Facultades como Derecho, Informática y Odontología entre otras. Teniendo además una llamativa mayor cantidad de electores en las urnas "Superiores 1" y "Superiores 2" con respecto a los primeros años.

En un recurrente fraude, la Facultad de Periodismo volvió a cristalizar una eleccion en las que las irregularidades y las presentaciones por parte de la oposición abundaron: se llegó a realizar un pedido en conjunto (todas las agrupaciones excepto La Walsh) pidiendo el  esclarecimiento por cambios de sedes y reclamando que estudiantes votaron con foto del DNI, carnet de socio de club y hasta carnet de conducir, algo que está prohibido. Además hubo reclamos por docentes votando y hasta familiares de la gestión de la Facultad que no estudian ahí. En este contexto, lógicamente la actual conducción revalidó sus 5 consejeros.

Cabe destacar que este año, no se registraron hechos de violencia, algo también recurrente allí.

 

Observatorio

En la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas -más conocida como Observatorio- también ocurrió algo novedoso: por primera vez en muchos años el INTI -histórica oposición a la Franja- no se presentó a elecciones y el lugar de minoría estudiantil lo ganó SUMA, obteniendo el 21,5% de los votos en la facultad más chicas de la UNLP y de las más complejas para armar listas.

 

Odontología

El caso de Odontología también merece un capítulo aparte. Es conocido el nivel de complejidad que hay para presentar una propuesta estudiantil producto de la hostilidad por parte de la Gestión. En ese sentido, durante la pandemia hubo un intento de NEO (Nueva Era Odontológica) que finalmente no logró llegar a presentarse y sus principales referentes se fueron graduando. Pero ahora el FOE (Frente Odontológico Estudiantil) logró presentarse pese a la hegemonía total del MOI (brazo estudiantil de la gestión) -ademas de la Franja (socio regional del MOI)- y obtuvo el 38% de votos, una cifra claramente exorbitante.

Si tenemos en cuenta las décadas de hegemonía del MOI sumados a un momento de la gestión tomultuoso se explica un poco más. Habrá que esperar como se desenvuelve en la cotidianidad esta propuesta estudiantil a la que algunos asocian a La Mella.

 

Conclusión

Para cerrar me parece importante precisar que es claro y contundente el liderazgo de la Franja Morada La Plata, que se posiciona incluso hacía dentro de su organización nacional como la más representativa del país. Por otro lado, La Mella y la JUP se consolidaron como las dos regionales del campo popular más representativas, y se evidenció un retroceso claro del ultra kirchnerismo y regionales históricas como la CEPA. Aunque todo esto puede modificarse el próximo año.

Lo que está claro es que este escenario dejó discusiones abiertas que sumado al contexto nacional tan complejo, lejos están de cerrarse y la tendencia muestra que se profundizarán y comenzarán a construirse nuevas alianzas y enemistades propias de la dinámica estudiantil que siempre se mide -como se dice en la jerga- "en la que vale" que es la elección que define consejeros y conducciones para las elecciones de decanos y la Asamblea para Presidente de la UNLP.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias