

Por: Lic. Agustín Cámara
La Primera Nacional 2024 dejó varias polémicas, pero una de las más resonantes tiene como protagonista al Club Atlético San Miguel, que fue apodado irónicamente como “SAD Miguel” por los hinchas rivales. Bajo la presidencia de Federico Almada, empresario y dueño de Jano’s, el club logró posicionarse como una de las revelaciones del ascenso al invertir fuertemente en jugadores de renombre y en el fichaje del exDT de Boca, Sebastián Battaglia.
En una entrevista con The Sporting News, Almada desmintió que su club sea una Sociedad Anónima Deportiva (SAD) encubierta y defendió su modelo de gestión, destacando la importancia de profesionalizar y modernizar las estructuras de los clubes.
"Por ahí estamos mostrando un camino que está muy bueno pero que es un poco nuevo, entonces eso genera un poco de temor. Creo que tenemos que estar abiertos a que a que por ahí una empresa se pueda meter en algún punto a colaborar, a patrocinar, esto es más viejo... Funciona en todo el mundo." Explicó.
“No estoy pidiendo por las SAD ni mucho menos. Creo que Argentina todavía no está preparada. También me hace mucho ruido que una persona sea dueña de un club. Soy hincha de mi club y tampoco me gustaría que se puedan cambiar los colores del escudo.”
En cambio, defendió su modelo como una apuesta por la modernización: “Estoy a favor de que tiene que haber una modernización, de los sponsors, de armar un shopping dentro de un estadio, cualquier forma de generar ingresos para después devolver servicios al socio o éxitos deportivos.”
Además, comparó su caso con clubes internacionales: “El Real Madrid y el Barcelona tienen un montón de sponsors y empresas, y no por eso son una sociedad anónima. Lo que estoy proponiendo es un modelo de avance. Siento que hacia allá tenemos que ir, hacia esos modelos de ciudades deportivas, de estadios donde haya mucha seguridad, donde la gente tenga entretenimiento, donde puedas comer en un restaurante viendo un partido, ese tipo de cosas me encantan, me gustan porque hoy no es bueno para los clubes tener un estadio que se abre solamente cada 15 días, se hace muy difícil conseguir ingresos y yo estoy acá justamente para tratar de romperme la cabeza y buscar la manera de que los clubes podamos tener jugadores de calidad, servicios de calidad y que el socio verdaderamente pueda colaborar con eso porque tiene servicios a cambio; eso estoy tratando de mostrar yo."
Sobre las críticas por las altas cifras invertidas, Almada respondió:
“La plata está ganada en buena ley. Tenemos supervisión doble: la AFIP en mi empresa y Personería Jurídica en el club. Nosotros somos disruptivos. Tal vez en Argentina tenemos una cabeza un poco cerrada. En otros países, un empresario próspero da charlas en facultades; acá lo acusan.”
Para graficarlo puso un ejemplo cotidiano:
"Pongámoslo así: vos trabajás y tenés un sueldo, por ahí vivís y te queda un margen para ir al cine, comprarte una remera, un auto, una bicicleta, lo que sea. Vos decidís qué haces con esa plata que te sobra. Le ganaste en buena ley y estás en tu derecho en gastarla en lo que vos quieras. Bueno, a mí me gusta mucho, en vez de comprarme una remera y una bicicleta, invertirla en el club."