

El peronismo de la provincia de Buenos Aires confirmó en la noche del 9 de julio la conformación de su frente electoral bajo el nombre “Fuerza Patria”, tras una semana marcada por cumbres, tensiones y negociaciones al límite. El anuncio se concretó en la Casa de Gobierno bonaerense, donde se reunieron los tres principales referentes del espacio: el gobernador Axel Kicillof, el diputado nacional y titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner y el líder del Frente Renovador Sergio Massa.
El nombre fue impulsado por el cristinismo y rápidamente respaldado por el massismo, desplazando otras alternativas que se barajaban como “Primero la Patria”, “Peronismo” o “Frente por la Justicia Social”. La decisión se formalizó apenas horas antes del cierre del plazo para inscribir alianzas ante la justicia electoral.
La jornada del martes comenzó con los actos por el Día de la Independencia, incluido el Tedeum en la Catedral platense. Luego, al mediodía, comenzó el desfile de dirigentes por calle 6. En una primera cumbre se sentaron Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa, la vicegobernadora Verónica Magario y otros funcionarios cercanos. Allí terminaron de redactar el reglamento electoral que se venía negociando desde el martes anterior.
Según trascendió, se estableció un esquema de apoderados compartido por sector:
• Por el kicillofismo (Movimiento Derecho al Futuro), los encargados serán Mariano Cascallares y Agustina Vila.
• Por el PJ bonaerense, Patricia García Blanco y Facundo Tignanelli.
• Por el Frente Renovador, Eduardo Cergnul y Facundo González.
Además del acuerdo por el nombre y los apoderados, se definió la conformación de una junta electoral con un integrante por sector:
• Carlos Bianco (MDF)
• Leonardo Nardini (PJ)
• Rubén Eslaiman (Frente Renovador)
Este organismo será clave en la resolución de los futuros conflictos internos, especialmente en lo que respecta a la definición de listas.
La unidad no fue sencilla. Hasta último momento, Kicillof evaluaba lanzar un frente propio junto a sus aliados, una posibilidad que se descartó al confirmarse el entendimiento. Sin embargo, esa amenaza latente sirvió como herramienta de presión para apurar definiciones.
El reparto de lugares en las listas seccionales y la representación de los sectores más pequeños fueron dos de los puntos más conflictivos. También se discutió la designación de las cabeceras de lista en las ocho secciones electorales. Desde el entorno del gobernador insistieron en que debían ser definidas por él, priorizando “a los mejores candidatos”, mientras que desde el PJ y el massismo proponían un criterio más equilibrado.
Para canalizar esas tensiones, se acordó la creación de una mesa política compuesta por seis integrantes:
• Por el MDF: Carlos Bianco y Gabriel Katopodis
• Por el PJ bonaerense: Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla
• Por el Frente Renovador: Rubén Eslaiman y Sebastián Galmarini
El programa de campaña empezará a definirse en los próximos días. Sin embargo, los tres vértices principales coincidieron en poner énfasis en la defensa de la justicia social, la soberanía nacional, los derechos humanos y la agenda económica: caída del consumo, cierre de fábricas y PyMEs, crisis energética, recaudación en baja y la falta de respuesta del Gobierno nacional ante las demandas provinciales.
Una de las discusiones abiertas es si se priorizará el relato de confrontación con Javier Milei o si se pondrá en primer plano el reclamo por la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, con el lema “Cristina Libre”.