domingo 27 de julio de 2025 - Edición Nº2426

Nacional | 26 jul 2025

Retenciones

De cuanto va a ser el costo fiscal para el Estado y los dólares que podrían ingresar antes de fin de año tras la baja de retenciones

El Gobierno estima que la medida no afectará el superávit, aunque representa una pérdida de recaudación de US$ 700 millones anuales. Productores acelerarían la liquidación de unos US$ 15.000 millones en granos.


Por: En agenda

Incentivo para el campo y alivio fiscal con "compensación por mayor actividad"

 

La reducción permanente en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, anunciada por el presidente Javier Milei, busca dar previsibilidad al sector y fomentar la liquidación de divisas que aún se mantienen en silobolsas.

Aunque la medida implica un recorte del 20% en las alícuotas actuales, el equipo económico asegura que no tendrá impacto negativo en el superávit fiscal. Así lo explicó Federico Furiase, director del Banco Central y uno de los principales asesores del ministro de Economía, Luis Caputo.

 

Furiase detalló que, si bien el Estado dejará de recaudar aproximadamente US$ 700 millones anuales con los precios actuales de los granos, el Gobierno diseñó un esquema para que esa pérdida se compense con un aumento en la actividad económica y, por ende, en otros ingresos fiscales.

 

 

 

 

Junio marcó un récord en ingreso de divisas

 

Los primeros efectos de la baja de retenciones ya comenzaron a notarse. En junio de 2025 se liquidaron US$ 3.706 millones por exportaciones agroindustriales, el mayor monto para ese mes en dos años. La cifra representó un 87% más que en junio de 2024 y un 21% superior al mes anterior.

 

Según datos de CIARA, durante el primer semestre de 2025 ingresaron al país US$ 15.419 millones en concepto de exportaciones del agro, lo que marca un crecimiento del 40% interanual.

 

Qué volumen de granos queda por vender y cuánto puede ingresar

 

A pesar del alto nivel de ventas ya registrado, todavía hay una parte importante de la cosecha sin comercializar. De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, al 1° de julio de 2025 queda un stock significativo de soja, maíz y trigo que podría ingresarse al mercado entre julio de este año y marzo de 2026, según el ritmo de ventas de cada cultivo.

 

Este es el desglose de los granos y cereales:

 

Soja:

Ya se vendieron 25,2 millones de toneladas.

Quedan disponibles 22 millones de toneladas (42% de la oferta total).

 

Valor estimado: US$ 6.019 millones, más US$ 1.644 millones en ventas sin precio fijado.

Maíz:

Disponibles 25,5 millones de toneladas (49% de la oferta).

Valor estimado: US$ 4.366 millones, más US$ 853 millones en ventas a fijar.

Trigo:

Restan vender 8,9 millones de toneladas.

Valuadas en US$ 1.784 millones, más US$ 237 millones en operaciones sin precio firme.

 

En total, se estima que quedan US$ 15.000 millones en granos sin liquidar, una cifra clave para sostener la entrada de divisas y reforzar las reservas del Banco Central.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias