viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Streaming | 31 jul 2025

Streaming

Transmisión récord para la expedición del CONICET en la profundidad del mar argentino

La misión del CONICET está haciendo streaming con cifras récord. Las imágenes inéditas de criaturas abisales y ecosistemas ocultos frente a Mar del Plata se hicieron viral.


Por: Agustín Cámara

Una expedición científica histórica, transmitida en vivo desde casi 4.000 metros bajo la superficie del océano, capturó la atención de miles de personas en todo el país. Por primera vez en Argentina, una travesía submarina es seguida minuto a minuto y, tras viralizarse en redes sociales, está rompiendo cifras en el streaming por Youtube. 


Leé también: Científicos argentinos exploran el cañón submarino de Mar del Plata con tecnología de punta


En la noche del miércoles alcanzó los 18.000 espectadores superando en audiencia a canales y plataformas líderes como Telefe, Vorterix y Urbana Play. Esta tarde del jueves ya superó los 30.000 usuarios activos en streaming presenciando la investigación.

El proyecto, titulado Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata, es liderado por un equipo de más de 30 investigadores del Conicet, a bordo del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. Gracias al uso del robot ROV SuBastian -una herramienta de exploración submarina capaz de transmitir imágenes en ultra alta definición-, los científicos recorren las profundidades del Cañón de Mar del Plata, ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense y a 3.900 metros de profundidad.

Una langosta rosa que fue vista en la expedición.

El streaming, disponible en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, mostró imágenes inéditas de criaturas abisales, corales de aguas frías, estrellas de mar, peces exóticos y hasta un curioso pepino de mar apodado “Batatita” (Benthodytes violeta), que se volvió viral en redes sociales. “Cada inmersión es una caja de sorpresas”, resumió el biólogo Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición.

 

 

Pero no solo la fauna sorprendió: también se observaron formaciones geológicas únicas y se recolectaron muestras para detectar microplásticos, analizar ADN ambiental y estudiar los sedimentos del fondo marino, considerados esenciales para entender el cambio climático. Todo en un entorno extremo, sin luz, con altísima presión y temperaturas cercanas al punto de congelación.

“La ciencia se volvió parte del día a día de miles de personas gracias a esta transmisión. Es abrir las puertas del laboratorio, del barco y del océano, todo al mismo tiempo”, expresó Lauretta.

La misión forma parte de la campaña Talud Continental IV y continúa con los trabajos iniciados entre 2012 y 2013 que permitieron describir decenas de especies nuevas. Esta vez, el salto tecnológico fue notable: el SuBastian permitió no solo registrar imágenes inéditas, sino también recolectar muestras sin alterar el ecosistema.

Además del impacto científico, la expedición apunta a producir modelos 3D de las especies descubiertas y material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. El objetivo es que el conocimiento viaje más allá del laboratorio y despierte vocaciones en nuevas generaciones.

Con más de 160.000 visualizaciones en sus primeras horas, esta expedición marca un hito para la ciencia argentina y deja claro que la exploración del océano -cuando se comparte en tiempo real- puede emocionar tanto como cualquier ficción. Y todavía queda mucho por descubrir. Como bien dijo uno de los investigadores: "El fondo del mar, ahora más que nunca, está abierto al mundo."

 

Mirá en vivo la transmisión del 31/7

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias