

Por: Redacción enAgenda
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participa de una expedición científica sin precedentes en el Atlántico Sur Occidental. La Dra. Cristina Damborenea, investigadora del Museo de Ciencias Naturales y experta en zoología de invertebrados, integra el equipo argentino que se encuentra a bordo de un buque oceanográfico de última generación explorando el fondo del mar en el Cañón Submarino Mar del Plata.
Esta expedición forma parte de la campaña Talud Continental IV, organizada por el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), un consorcio de investigadores del CONICET y universidades públicas de todo el país. El grupo se especializa en el estudio de la biodiversidad marina en grandes profundidades, especialmente invertebrados, pero también peces y crustáceos.
La principal novedad de esta cuarta campaña es el uso de un robot submarino con cámaras de alta resolución, capaz de descender a más de 4.000 metros de profundidad. Por primera vez, los científicos pueden observar en vivo y en detalle la vida en el fondo marino, algo que en las tres campañas anteriores (realizadas entre 2012 y 2013) no era posible, ya que se recolectaban muestras con redes y rastras sin visualización directa.
“Gracias al robot ahora podemos confirmar la existencia de especies que antes solo se suponían presentes”, explicó el Dr. Francisco Brusa, jefe de la División Zoología e Invertebrados del Museo de La Plata. Uno de los grandes hallazgos fue la observación en vivo de gusanos planos platelmintos de vida libres, un grupo con el que trabaja el equipo de la UNLP, que hasta ahora no había podido ser visto en su hábitat natural.
Estos organismos fueron detectados a más de 3.200 metros de profundidad, y pudieron ser grabados, recolectados y procesados adecuadamente, lo que permitirá su estudio detallado en el laboratorio una vez finalizada la campaña. “Verlos moverse, con sus colores y comportamientos naturales, es algo que no habíamos logrado antes. Esperamos con ansia la vuelta de Cristina para estudiarlos en el laboratorio”, destacó Brusa.
De los 25 científicos a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute -una organización no gubernamental estadounidense dedicada al estudio de los océanos- 23 son argentinos. La convocatoria al instituto internacional surgió tras un informe presentado por GEMPA al CONICET, en el marco del décimo aniversario del grupo.
Cristina Damborenea es investigadora del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP y experta en zoología de invertebrados.
La Dra. Cristina indicó que “Tenemos que conocer esta parte del mar, como cualquier otra parte del planeta, para poder protegerla”. Es que si no conocemos qué hay en el fondo del mar “no podemos ni siquiera pensar en él”, señaló.
Con presencia de la UNLP, la ciencia argentina con esta campaña da un paso trascendental en la exploración y conservación de los ecosistemas marinos profundos, una región del planeta aún poco conocida pero vital para el equilibrio ambiental global. Los datos e imágenes recolectadas permitirán avanzar en el estudio de especies poco exploradas y sentar las bases para futuras investigaciones y políticas de protección ambiental en aguas profundas.
Las inmersiones que se han hecho viral en los últimos días, pueden seguirse en vivo a través del canal de Youtube de Schmidt Ocean.