miércoles 06 de agosto de 2025 - Edición Nº2436

Nacional | 6 ago 2025

Diputados

Presupuesto universitario: la oposición busca aprobar en Diputados una ley clave para garantizar fondos y salarios

Con un quórum ajustado, este miércoles se debate un paquete de proyectos centrados en educación, salud y vetos presidenciales. El foco principal está en la actualización del financiamiento a universidades y hospitales universitarios.


En una jornada que puede marcar un giro en la agenda legislativa del segundo semestre, la Cámara de Diputados se prepara para debatir este miércoles un proyecto de ley que busca actualizar el presupuesto universitario, congelado desde hace más de un año. La sesión fue convocada por la oposición, que logró reunir el quórum mínimo para tratar una serie de iniciativas con alto impacto social, entre ellas también la emergencia para el Hospital Garrahan y el rechazo al veto presidencial por las inundaciones en Bahía Blanca.

 

El proyecto universitario, impulsado por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, propone ajustar las partidas para el funcionamiento del sistema universitario según la inflación acumulada de 2023 y 2024, e incorporar actualizaciones bimestrales desde 2025 en adelante, en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

Además, incluye una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, que también debería actualizarse mes a mes por inflación.

 

Una discusión con historia y números en rojo

 

En octubre del año pasado, una ley similar fue vetada por el presidente Javier Milei, quien sostuvo que las universidades debían “ajustarse como cualquier otro organismo”. Sin embargo, el deterioro presupuestario generó protestas masivas en todo el país, y ahora la discusión vuelve al recinto con un nuevo proyecto, reformulado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

 

Según ACIJ, los fondos asignados en 2025 al Programa de Educación Superior están un 9% por debajo del año pasado y un 32% abajo respecto a 2023, en términos reales. Esto afecta tanto a las actividades académicas como a los hospitales universitarios, los institutos de investigación y los programas de extensión.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias