

La primera propuesta de aumento salarial presentada por el Gobierno bonaerense a docentes y trabajadores estatales fue rechazada por los gremios, que la consideraron insuficiente frente al fuerte deterioro del poder adquisitivo.
La administración de Axel Kicillof había ofrecido un 1,6% de suba para agosto y otro 1,6% en octubre, lo que acumulaba un 3,2% sobre la escala vigente en julio. Sin embargo, sindicatos como Fegeppba, ATE, UPCN y el Frente Gremial Docente reclamaron una recomposición mayor y la inclusión de un incremento adicional para septiembre.
La reunión, realizada de forma virtual, pasó a un cuarto intermedio y podría retomarse entre lunes y martes. El objetivo de ambas partes es cerrar el acuerdo a comienzos de la semana próxima para que el aumento se liquide con los haberes de este mes, cuyo procesamiento finaliza el viernes.
En el nuevo encuentro, la Provincia podría mejorar la oferta. Entre las alternativas, se analiza agregar un porcentaje extra para septiembre, pedido que la mayoría de los gremios planteó.
Además, los sindicatos reiteraron otros reclamos: ascenso inmediato de categoría para todos los empleados estatales, aumento de viáticos, pase a planta permanente del personal temporario y una mejora específica para auxiliares de Educación, uno de los sectores con salarios más bajos.
Según cálculos oficiales, con la propuesta actual un trabajador estatal con 40 horas semanales y bonificación del 125% cobraría en octubre $789.400 sin antigüedad, mientras que un auxiliar de Educación alcanzaría $611.365.
Desde el sector docente también exigieron que los jubilados reciban el 1,6% ofrecido como pago a cuenta, para evitar demoras en la liquidación.
El Gobierno destacó que, de concretarse la propuesta, los salarios habrán acumulado subas del 7% en febrero, 9% en marzo, 15,5% en mayo, 19,9% en julio, 21,8% en agosto y 23,7% en octubre respecto del cierre de la paritaria 2024.
Por ahora, el conflicto sigue abierto y la expectativa está puesta en una oferta mejorada que destrabe la negociación.