martes 02 de septiembre de 2025 - Edición Nº2463

Universidad | 2 sep 2025

UNLP

La ciudad que arde en silencio: investigan el efecto de isla de calor en La Plata

El fenómeno conocido como isla de calor urbana describe lo que pasa cuando las ciudades reemplazan la cobertura vegetal por cemento, asfalto y edificios.


Investigaciones realizadas desde la Universidad Nacional de La Plata confirmaron que el partido atraviesa este proceso, con diferencias térmicas que pueden alcanzar entre 5 y 10 grados más que los alrededores. Aunque no es lo mismo que el calentamiento global, comparte consecuencias: mayor consumo de energía, impactos en la salud y deterioro ambiental.

 

La geógrafa María Inés Botana, directora del proyecto, explicó que los microclimas urbanos “dependen de la configuración espacial y los materiales que se utilizan en las ciudades”, y remarcó la importancia de entender el fenómeno como un producto de las decisiones de planificación.


Leer también: Tras un mes de trabajos, el Tren Roca restableció su servicio hasta La Plata


 

El estudio, realizado con imágenes satelitales Landsat, mostró que los centros comerciales y zonas más compactas de City Bell, Arturo Seguí y Gorina concentran las temperaturas más altas, coincidiendo con menos vegetación. En cambio, áreas hortícolas y clubes de campo registran valores más bajos gracias a su cobertura verde.

 

El contraste entre el norte y el sur del partido también quedó en evidencia: en el norte predominan los barrios densamente urbanizados con escaso arbolado, mientras que el sur combina canteras, quintas y emprendimientos cerrados, lo que genera variaciones más marcadas en la temperatura.

 

Según Botana, el desafío ahora es incorporar esta problemática en las políticas de ordenamiento territorial. “Conocer cómo funcionan los ecosistemas urbanos es clave para diseñar ciudades más sustentables y resilientes”, señaló.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias