jueves 07 de agosto de 2025 - Edición Nº2437

Interés | 3 jun 2021

ahora que sí nos ven

A seis años de la primer movilización por el #NiUnaMenos

El #NiUnaMenos lanzado desde Argentina y extendido masivamente en distintas regiones del mundo, reclama políticas públicas y compromiso social para frenar la violencia femicida, llega éste jueves a su sexto aniversario.


TAGS: NI, UNA, MENOS, 3J

Si bien ya son 30 años de historia por la convocatoria para pedir políticas que prevengan los femicidios, hace 6 años, se convirtió en una asamblea abierta bajo la consigna del #NiUnaMenos y Yo te creo Hermana. Con el reclamo masivo del Ni Una Menos, la violencia de género dejó de verse como un tema doméstico y pasó a considerarse un problema colectivo, social y cultural.

Aún así las cifras no son alentadoras. Los últimos números oficiales sobre femicidios difundidas el fin de semana por la Oficina de la Mujer de la Corte, revelan que el año pasado hubo 251 víctimas. Esto indica que ya son 1717 mujeres asesinadas desde 2015. ¿Esto qué quiere decir?

  • El 64% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas en la vivienda de la víctima.
  • En 9 de cada 10 femicidios el agresor era un conocido.
  • 290 de 1717 víctimas habían realizado al menos una denuncia.
  • 163 tenían medidas de protección. 
  • Al menos 1523 niños y niñas se quedaron sin madre por los femicidios. 

Sin embargo el gobierno impulsó el Programa Acompañar

Para frenar a los femicidas es necesario dar respuestas concretas a las mujeres en situación de violencia de género, y en ese contexto el Programa Acompañar, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, fue implementado en septiembre del año pasado.

Acompañar es una ayuda económica equivalente a un salario mínimo, durante un plazo de seis meses, y acompañamiento a mujeres y población LGBTIQ+ en situación de violencia de género.

Y no requiere de denuncia judicial. Esta política se verá potenciada en tanto y en cuanto se de la articulación entre nación y los gobiernos provinciales y municipales para que sea efectiva.

En un nuevo 3J, organizaciones gremiales, agrupaciones sociales y movimientos feministas piden más presupuesto para combatir la violencia machista y advierten sobre la profundización de las crisis con la pandemia. 

Queda camino por andar, pero aún así se logró la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a nivel nacional y en las provincias y Buenos Aires con la intención de se repliquen en el resto del país. Exigiendo presupuesto real y acorde a las necesidades de cada mujer, a las disidencias y sus hijos e hijas, con políticas integrales desde todas las áreas de gestión y decisión.

Además también se reclama paridad y equidad en todos los poderes del Estado e implementación efectiva de la Ley Micaela. Ley de emergencia en violencia de género. Creación de áreas de género en todos los municipios del país y de equipos de abordaje integral de todas las formas de violencia para la efectiva implementación de las políticas y cumplimiento de la Ley ESI en todo el país,

Hoy son dos las coordenadas del movimiento: justicia y trabajo.

 

Si conocés a alguien o estás atravesando una situación violenta te podés comunicar con la Línea 144

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias