sábado 20 de septiembre de 2025 - Edición Nº2481

La Plata | 19 sep 2025

Mercado inmobiliario

Valores en alza en el interior: La Plata le gana a otras grandes ciudades

Con un incremento interanual del 20,5% en el valor del metro cuadrado de departamentos usados, La Plata lidera el repunte inmobiliario entre las principales ciudades del interior.


La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se consolidó como el caso más representativo del interior urbano por desempeño de precios y volumen de actividad. Según distintos relevamientos, el valor real del metro cuadrado de departamentos usados en La Plata subió un 20,5% interanual, encabezando el repunte entre las principales ciudades del país.

Detrás se ubicaron Mar del Plata (+15,3%), Rosario (+13,1%) y Córdoba capital (+9,2%). La tendencia confirma que los precios reales (valores de cierre) aumentaron de manera sostenida en todos los mercados analizados, impulsados por la reactivación local y el incipiente regreso del crédito hipotecario, que comenzó a devolver profundidad a segmentos de demanda que habían quedado relegados.

 

La brecha con CABA sigue siendo amplia

Pese al repunte, el metro cuadrado en estas ciudades continúa por debajo del promedio porteño, que en junio se ubicó en US$ 2.141/m². Las diferencias son marcadas: La Plata cotiza un 35,1% menos que la Ciudad de Buenos Aires; Rosario, 33,2% menos; Mar del Plata, 30,2%; y Córdoba, 45,6%.

 

Qué impulsa a La Plata

La Plata se sostiene como un mercado pujante gracias a una combinación de factores: alta densidad universitaria, fuerte migración estudiantil y una importante cantidad de edificios en desarrollo. A eso se suma la accesibilidad relativa frente a CABA y una oferta centrada en departamentos de dos y tres ambientes, las tipologías más demandadas.

“La Plata lidera el interior por fundamentos: universidad, empleo y servicios. Ese triángulo sostiene la demanda durante todo el año y explica la velocidad de rotación en dos y tres ambientes”, explicó Juan Segundo M. Yacoub, vicepresidente de Yacoub Real Estate & Developers.

La continuidad de la recuperación dependerá, advierten desde el sector, de la estabilidad macroeconómica, la consolidación del crédito y un escenario de mayor previsibilidad.

“El crédito hipotecario volvió a ser una palanca concreta. La cuota empieza a competir con el alquiler y vemos familias que aceleran su decisión de compra cuando encuentran ubicación y tipología adecuadas. Si bien el aumento de tasas lo hizo menos atractivo en los últimos meses, creemos que en 2026 será un motor clave”, agregó Yacoub.

 

Una ciudad con identidad propia

Planificada desde su origen (1882), La Plata es un caso singular en el país: damero perfecto, diagonales que la atraviesan y plazas cada seis cuadras que organizan el espacio urbano. En el corazón del Eje Fundacional, la Plaza Moreno reúne a la Catedral neogótica ,una de las más grandes de Sudamérica, y al Palacio Municipal, símbolos de una traza pensada para crecer con orden, servicios y espacios verdes.

A menos de 60 km de CABA, su conectividad por autopista y tren la integra al principal corredor productivo del país, manteniendo al mismo tiempo una escala humana en el cotidiano: distancias razonables, buena caminabilidad y una red de barrios que combinan tradición y modernidad (del Casco Urbano y Meridiano V a los polos residenciales de Gonnet, City Bell y Villa Elisa).

 

Capital universitaria, científica y cultural

La Plata es capital universitaria por excelencia: la UNLP atrae a decenas de miles de estudiantes de todo el país y la región, motorizando alquileres, consumo y servicios. En el Paseo del Bosque conviven el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio y espacios deportivos, mientras que el Teatro Argentino sostiene una agenda cultural de referencia nacional. Esa masa crítica de conocimiento y vida cultural robustece la demanda de vivienda, especialmente en tipologías de dos y tres ambientes cerca de facultades y centros de estudio.

 

Empleo y polos productivos

La ciudad concentra empleo público, justicia y servicios profesionales, además de un hinterland industrial y logístico en el corredor Ensenada-Berisso, donde se destacan la refinería y el Puerto La Plata. Este entramado diversificado garantiza ingresos estables y sostiene tanto la demanda habitacional como la inversión inmobiliaria.

 

Mercado en números

La provincia de Buenos Aires registró cerca de 60.000 operaciones acumuladas en el primer semestre, uno de los focos más activos del mercado nacional. En ese contexto, La Plata se destacó por su nivel de precios y volumen de actividad.

Cotización promedio de departamentos de tres ambientes:

  • La Plata: US$ 132.000

  • Mar del Plata: US$ 130.000

  • Córdoba capital: US$ 128.000

  • Rosario: US$ 125.000

“Los valores suben desde un piso muy bajo, por lo que todavía hay oportunidades en corredores consolidados del Casco y en los ejes hacia Gonnet, City Bell y Villa Elisa. La ubicación y la eficiencia de la planta son determinantes”, anticipó Yacoub.

 

Ticket medio y demanda

La mayor parte de las operaciones se concentra entre US$ 35.000 y US$ 75.000, aunque también se observa movimiento en propiedades premium. El regreso parcial del financiamiento amplía el universo de compradores, sobre todo de clase media.

La Plata marca hoy el pulso del mercado inmobiliario del interior urbano: los precios suben sin desalentar la demanda, el crédito empieza a recuperar volumen y la ciudad se posiciona como referencia en el nuevo ciclo de recuperación.

“Nuestro foco es combinar obra nueva y unidades terminadas, como en los complejos Kent, Meydan y Melek, pronto a entregarse, con estándares de calidad y eficiencia. El inversor busca renta sostenible y el usuario final, confort y previsibilidad”, concluyó Yacoub.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias