viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº2508

Universidad | 17 oct 2025

Energía

Primera universidad en Latinoamérica: la UNLP apuesta por energía limpia.

El Parque Solar Fotovoltaico de Magdalena colocará a la UNLP en el mapa mundial de las instituciones que generan su propia energía limpia.


La Universidad Nacional de La Plata comenzó oficialmente la construcción de su Parque Solar Fotovoltaico en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena. Con esta obra, la UNLP se convertirá en la primera universidad de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético, y una de las pocas del mundo en desarrollar un proyecto de esta magnitud.


Leer también: Brazilian Day en La Plata: música, danza y sabores en Plaza Moreno este sábado


 

El vicepresidente académico de la institución, Fernando Tauber, recorrió el predio junto a autoridades universitarias, representantes de la empresa adjudicataria PowerChina Ltd. Argentina, y del banco ICBC, que participa en el financiamiento. “La UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Este objetivo estratégico se enmarca en nuestra agenda ambiental y en la apuesta por el conocimiento como motor del desarrollo soberano”, destacó Tauber.

El Parque Solar de la UNLP contará con más de 18.000 paneles bifaciales que seguirán el recorrido del sol a través de un sistema robotizado, lo que permitirá alcanzar una eficiencia cercana al 40% superior respecto de sistemas tradicionales. La planta tendrá una capacidad de 10 megawatts, suficiente para abastecer el consumo eléctrico total de todos los edificios, laboratorios, facultades y unidades de investigación de la universidad.

 

De acuerdo con los cálculos técnicos, la UNLP consume entre 8 y 10 megawatts mensuales, por lo que el nuevo parque podrá incluso inyectar energía a la red, garantizando el pleno autoabastecimiento.

 

Por su parte, Hao Jianhui, vicepresidente de PowerChina Ltd. en Argentina, expresó: “Es un honor asociarnos con la universidad pública argentina en un proyecto de esta escala. Tiene un valor enorme no solo en materia de energías limpias, sino también educativo y social”.

El proyecto comenzó a gestarse en 2024 y hoy se encuentra en plena etapa de nivelación del terreno y estudios de suelo. Los primeros contenedores con la tecnología necesaria llegarán desde China en abril de 2026, cuando se prevé iniciar el montaje de la planta.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias