domingo 16 de noviembre de 2025 - Edición Nº2538

Interés | 16 nov 2025

Aumentan las multas de tránsito en Buenos Aires: qué cambia desde noviembre

cuáles son las infracciones más caras y cómo impacta el valor de la Unidad Fija en los nuevos montos


Las multas de tránsito en la provincia de Buenos Aires aumentarán un 6,5% a partir de noviembre, y el nuevo esquema se mantendrá vigente durante los próximos dos meses.

El ajuste está vinculado al valor del litro de nafta premium en la sede local del Automóvil Club Argentino (ACA), referencia utilizada para determinar los montos de las infracciones mediante la Unidad Fija (UF). Con la última actualización, el precio de cada UF queda establecido en $1.711 para el bimestre noviembre–diciembre, según lo oficializado el 31 de octubre por la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial en el Boletín Oficial provincial.

Con este incremento, infracciones como exceso de velocidad, falta de patente, circular sin seguro o alcoholemia positiva pasan a tener un impacto económico aún mayor para los conductores bonaerenses.

Las sanciones por manejar con alcohol en sangre se ubican entre $855.500 y $2.053.200 (500 a 1.200 UF). El mismo rango se aplica a quienes se niegan a realizar el test.

También aumentan las penalidades por circular en contramano o girar en zonas no permitidas, con valores que van desde $513.300 a $1.711.000. Manejar sin seguro, sin la VTV vigente o sin licencia de conducir se encuentra dentro de este mismo rango.

El exceso de velocidad, una de las infracciones más comunes, tendrá multas de entre $205.320 y $1.711.000 (150 a 1.000 UF).

Las sanciones por no usar casco en moto o no llevar el cinturón de seguridad se ubican entre $85.500 y $171.100 (50 a 100 UF).

Pasar un semáforo en rojo también implicará multas elevadas: de $513.300 a $1.711.000 (300 a 1.000 UF). En tanto, las infracciones por mal estacionamiento, circular sin documentación obligatoria, sin seguro o con exceso de pasajeros van de $85.500 a $171.100.

El inicio de noviembre llega acompañado de subas en servicios esenciales como luz, gas, alquileres, prepagas, transporte público y combustibles, lo que incrementará el costo de vida en todo el país.

Los alquileres bajo contratos regidos por la derogada Ley de Alquileres tendrán una actualización anual del 42,45% basada en el Índice de Contratos de Locación.

En cuanto a las tarifas, el gas registra una suba promedio del 3,8%, que se suma a un ajuste similar en la electricidad. Ambos incrementos superan la inflación proyectada para noviembre, estimada en torno al 2,5% según consultoras privadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias