sábado 22 de noviembre de 2025 - Edición Nº2544

Internacional | 22 nov 2025

El Tesoro de EE.UU. transfirió más de US$ 870 millones a Argentina para cancelar un vencimiento con el Fondo Monetario Internacional


Por: Redacción enAgenda

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informó que, a mediados de octubre, efectuó una transferencia por US$ 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) hacia Argentina, operación que permitió afrontar un pago clave con el FMI a comienzos de noviembre.

 

Los DEGs constituyen una especie de “moneda de reserva” frente al organismo multilateral, que pueden utilizar los países para pagar obligaciones o reforzar sus reservas.

 

Claves de la operación

    •    Argentina recibió un fuerte ingreso de DEGs, cuyo stock creció por más de US$ 640 millones, mientras que las reservas de EE.UU. descendieron en una magnitud equivalente.

    •    La operación fue ratificada tanto por el Tesoro norteamericano como registrada en el sistema de transacciones del FMI.

    •    Este giro se da en un momento de fragilidad para las reservas argentinas, lo que añade una dimensión de respaldo financiero desde EE.UU. al gobierno de Javier Milei.

    •    En paralelo, EE.UU. intervino en el mercado cambiario argentino con aproximadamente US$ 1.900 millones para mitigar una suba abrupta del dólar en un periodo políticamente sensible, previo a las elecciones legislativas.

    •    Otro efecto significativo: el Banco Central de la República Argentina pasó de deber pesos a EE.UU. a deber dólares, ya que el swap se transformó en una deuda en moneda extranjera por unos US$ 2.500 millones, provocando una caída de reservas por alrededor de US$ 3.500 millones.

    •    Según la metodología del FMI, Argentina aún se encuentra lejos de cumplir la meta de reservas fijada para diciembre de 2025: faltarían aproximadamente US$ 13.000 millones.

 

¿Qué lectura política y financiera tiene?

La transferencia se interpreta como una señal de apoyo de la administración de Donald Trump hacia el gobierno argentino, en un momento de alta exposición del frente externo.

Se suma a una estrategia mayor del Tesoro y del gobierno estadounidense para apuntalar la economía argentina mediante mecanismos como el swap por US$ 20.000 millones anunciado en octubre de 2025, que permite asistencia financiera indirecta y condicionada.  

Desde una mirada económica, la operación alivia de corto plazo una obligación con el FMI, pero expone a la Argentina a más dependencia financiera externa y plantea interrogantes respecto de la sostenibilidad estructural de sus reservas.

 

¿Qué viene de ahora en adelante?

La magnitud de la brecha de reservas —y el deterioro fuerzoso del stock —sugieren que habrá nuevas negociaciones con el FMI: ya sea para flexibilizar metas, ampliar el acuerdo vigente o diseñar nuevos instrumentos de asistencia.

Para Argentina, resta consolidar fortalezas económicas que permitan aprovechar este respaldo sin caer en vulnerabilidades.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias