domingo 29 de junio de 2025 - Edición Nº2398

Interés | 11 abr 2022

patologías

Cannabis y enfermedades: los beneficios para quienes sufren Psoriasis

Se trata de una enfermedad de la piel en la que las células de la misma se acumulan y forman manchas rojas, secas y escamosas que causan picazón. La psoriasis es una enfermedad crónica (de larga duración) sin cura.


Por: Magdalena Ferreira

La psoriasis es una enfermedad crónica en la piel de la que no se sabe bien su causa, aunque sí se conocen una serie de factores genéticos que contribuyen en su aparición y desarrollo como pueden ser traumatismos o infecciones, también tiene desencadenantes ambientales que pueden ser: el estrés, la reacción a ciertos medicamentos (más que nada aquellos para tratar la presión arterial alta y los medicamentos antipalúdicos), vivir en zonas de clima frío y seco.

Los síntomas de la enfermedad pueden variar dependiendo de la persona y generalmente, se trata de una enfermedad de ciclos: algunos brotes pueden durar semanas o meses y luego disminuir o incluso entrar en remisión (atenuación o desaparición completa).

 

Los síntomas más comunes son:

  • manchas rojas en la piel cubierta de escamas.
  • piel seca o agrietada que puede picar o sangrar.
  • picazón, ardor o irritación.
  • uñas engrosadas
  • pequeños puntos escamados (más común en niños)

En algunos casos más particulares, puede causar inflamación y dolor en las articulaciones, a esto se le llama artritis psoriásica.

Las manchas en la piel pueden ir desde unos pequeños puntos de escamas similares a la caspa hasta importantes erupciones abarcando grandes zonas. Las áreas más comúnmente afectadas son: la espalda lumbar, las rodillas, los codos, el cuero cabelludo, las palmas de las manos, las piernas y las plantas de los pies.

Los tratamientos más tradicionales están enfocados en llevar un control de los síntomas y su avance, dependiendo del grado tendrán distintos enfoques.

Los casos más leves suelen tener tratamientos tópicos con distintas cremas y ungüentos (con corticoides y antiinflamatorios), y para el cuero cabelludo existen shampoos especiales.

En los casos más graves, se suele elegir entre la exposición a luz ultravioleta o fototerapia, y además, existen tratamientos sistémicos a partir de medicaciones que buscan inhibir la reacción inmunitaria defectuosa.

 

En cuanto al tratamiento con cannabis medicinal, se sabe que tanto el THC como el CBD tienen propiedades antiinflamatorias importantes para el tratamiento de la psoriasis. Además, el sistema endocannabinoide se encuentra presente en todos los órganos, incluyendo la piel, siendo el órgano del cuerpo humano con mayor concentración de receptores CB2. Este sistema lleva adelante importantes funciones homeostáticas e inmunorreguladoras, entonces su activación mediante fitocannabinoides explica la utilidad para el tratamiento de psoriasis: reduciría el tamaño de las lesiones cutáneas.  

En general, se realizan tratamientos que combinan preparaciones tópicas (cremas o pomadas) y el uso de extractos por vía oral. Cada vez son más las personas que tratan la psoriasis con derivados de la planta y cuentan una experiencia alentadora, sin embargo, es importante informarse sobre el tema, utilizar cannabis de procedencia conocida y tratarlo con productos orgánicos para evitar riesgos innecesarios en el proceso.

El uso de cualquier derivado de la planta con fines medicinales debe tener un seguimiento y cuidado con responsabilidad:

  • Su uso debe ser supervisado por un médico y por un familiar.
  • Debe emplearse como fitoterapia complementaria y nunca como reemplazo del tratamiento
  • Se recomienda llevar un registro de sus efectos a corto y largo plazo.
  • Deben ser especialmente precavidos los adultos mayores y quienes tienen antecedentes cardiovasculares, hepáticos, renales o psiquiátricos.
  • Los extractos no deben contener alcohol ni contaminantes, y las flores que se utilizan deben estar libres de hongos y agroquímicos, por eso es de mayor importancia saber de dónde viene.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias