

Por: Agustín Cámara
Falta cada vez menos para un hecho histórico para nuestro país y Latinoamérica. Se pondrá en marcha UniLiB, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio. El proyecto es creado por la Universidad Nacional de La Plata en acuerdo con Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET. También cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Días atrás arribaron a nuestra ciudad 13 contenedores con más de 115 toneladas de equipamiento tecnológico proveniente de China que ya comenzaron a instalarse para ultimar detalles de lo que será un ejemplo de innovación tecnológica para la región. Estos equipos incluyen mixers, hornos, cicladores, cutting/stack, deshumidificadores, y dos prensas de 13.000 kilogramos cada una.
Como explican desde la UNLP, a partir de la alianza estratégica entre la UNLP e Y-TEC, el país estará en condiciones de sumar valor agregado a este recurso para fabricar celdas y baterías y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros.
UniLiB se encuentra ubicada en predio del Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sabato”, que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, en La Plata.
Luego de un recorrido realizado esta mañana, el vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, destacó que “una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico. La agenda científica tecnológica de la UNLP está a la vanguardia del desarrollo nacional y de la agenda social de nuestro país; este acuerdo es una clara muestra del modelo de Universidad reformista que queremos involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial”.
“Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión" agregó.
Una vez puesta en funcionamiento, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. Esto requirió de una inversión total de 7 millones de dólares.
La Escuela de Oficios de la UNLP capacitó a una primera tanda de operarios para la fase inicial de puesta en marcha de la planta, quienes serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet.
La creación de la primera Planta de Celdas y Baterías de Litio comenzó a gestarse hace más de dos años por iniciativa de la Presidencia de la UNLP, por entonces encabezada por el actual vicepresidente Fernando Tauber, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y la empresa Y-TEC. En aquella época se firmó el primer memorándum de entendimiento para la creación de UniLiB que está pronto a ponerse en marcha.
Argentina es el cuarto productor mundial del recurso, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de litio.
Las reservas nacionales de Litio se concentran en tres provincias: Catamarca, Salta y Jujuy. Se estima que ahí se encuentra entre el 10 y el 12% del total de las reservas de litio del mundo, un recurso que sin dudas puede convertirse en fuente de ingreso de millones de dólares para nuestro país.
Sin embargo hasta ahora en nuestro país no existe ningún producto industrializado luego de este proceso, más allá del proceso de obtención del carbonato de litio de la salmuera.
La creación de esta planta implica soberanía en el aprovechamiento del recurso natural a través del desarrollo de la Industria Nacional y sin dudas, un hecho más que innovador para el presente y futuro de nuestro país.