lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Opinión | 1 jul 2021

entrevista a Adolfo Napolitano

“El mundo está yendo hacia una construcción verde, sí o sí hay que generar futuras generaciones con gran conciencia sobre el medioambiente”

En el día del arquitecto argentino conversamos con Adolfo Napolitano, arquitecto egresado de la UNLP y docente de la FAU. Hablamos de la arquitectura en la actualidad, el medioambiente, el déficit habitacional y sus referentes en la arquitectura argentina.


El día del arquitecto argentino se celebra en nuestro país cada 1 de julio, a pedido de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) ya que el día a nivel internacional se modificó en 1996 para unificarlo con el Día mundial del hábitat en el mes de  Octubre.

Desde enAgenda hablamos con Adolfo Napolitano, arquitecto de 54 años graduado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP y docente de una cátedra de Procesos Constructivos. Además, trabaja en el estudio Mele-Napolitano Arquitectos Asociados, y se especializa en viviendas unifamiliares y multifamiliares.

Con una mirada desde la perspectiva social de la arquitectura, conversamos acerca de su trayectoria, la arquitectura hoy, y el rol fundamental de planificar

  • ¿En qué áreas de la arquitectura se ha desempeñado durante su carrera? ¿Qué experiencias fueron las más significativas?

Mi carrera está basada en la arquitectura privada, de encargues privados de viviendas unifamiliares y multifamiliares; y por un período de tiempo he formado parte de una empresa constructora. También, tuve 4 años de una etapa de desarrollo de arquitectura social para el Municipio de Maipú, Provincia de Buenos Aires.

Tuve la suerte, hasta el día de hoy, de haber aprovechado y sacado de cada situación excelentes experiencias. Sobre todo siempre en base a lo social, a la relación con el resto. Uno como creativo, como creador, por lo general se introduce en una burbuja. Pero cuando uno se abre, cuando uno va ganando experiencias ajenas, cuando las toma como herramientas de trabajo, se va dando cuenta que es súper enriquecedor y que lo hace crecer. No puedo distinguir cuál fue más importante, he obtenido un montón de satisfacciones en todos los rubros.

  • ¿Cuáles son para usted los factores fundamentales a tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto?

Uno siempre se va armando de estrategias proyectuales, que se construyen y que son ideas arquitectónicas muy fuertes. Y sobre ellas, después se comienza a elaborar un proyecto. En él, se involucran un montón de diversos aspectos de la arquitectura. Esto implica decisiones morfológicas, distributivas y sobre todo de la materialidad a tener en cuenta. Siempre, obviamente, teniendo como referencia diferentes escalas. Por ejemplo, desde la relación con el sitio (que nosotros como docentes siempre intentamos inculcarles a nuestros alumnos), hasta lo más finito, que son esos detalles constructivos que hacen a que un proyecto sea valedero.

Estas estrategias, una vez que uno las implementa, permiten concebir y crear un espacio verdaderamente rico, la forma y la estructura de un proyecto, que es en sí el objetivo que cada uno va a buscando. Pero siempre teniendo en cuenta el sitio.

  • ¿Cuál es la relación e influencia entre Arquitectura y medioambiente? 

Eso es algo que está en la mente de cada inicio, de cada paso del desarrollo de cualquier proyecto, es mucho más importante que otros factores. Hoy, el medioambiente está dando claras -sino clarísimas- señales de que estamos sobre un mundo castigado, respecto a la contaminación ambiental.

Hace ya bastantes años que se está introduciendo este tema, obviamente al revés históricamente de los grandes períodos industriales del mundo, donde se produjo ese agotamiento de recursos naturales no renovables. La respuesta la tenemos en los desastres naturales que se están dando: lluvias cada vez más fuertes, desgaste de nuestro ecosistema, todas estas grandes expresiones que nos está dando la Tierra de que esto está agotado y que hay que sí o sí actuar de forma acelerada y dar respuesta.

Creo que cada vez más son los jóvenes los que empiezan a tomar conciencia acerca del impacto medioambiental. El mundo está yendo hacia una construcción verde, algo que en Sudamérica se ve cada vez más. Sí o sí hay que generar futuras generaciones con gran conciencia sobre el medioambiente. Es fundamental la integración de la sustentabilidad en la construcción, hoy hay que mirar inevitablemente a  las soluciones ambientales de cualquier profesional, la materialidad y las tecnologías que son amigables con el medioambiente, porque es lo que el mundo exige.

  • Con respecto a la arquitectura social, ¿Qué condiciones básicas debe tener una vivienda familiar para habitar en condiciones dignas?

Obviamente cualquiera ni bien piensa en el desarrollo de una vivienda, piensa en cumplir los mínimos requisitos básicos: funcionalidad, seguridad, habitabilidad, accesibilidad y obviamente una materialidad. Pero esto siempre dentro en un marco de adecuación social y cultural, porque eso no es tenido en cuenta y sólo se piensa en el producto terminado y su forma (si es lindo o feo), definitivamente se va por el camino equivocado, errado.

  • De acá a 10 años, ¿pensás que la arquitectura va a mutar?

Ya está mutando. Desde fines del siglo pasado y principios de este siglo, la arquitectura está mutando sin ninguna duda. Sin pretensión de ser alarmista, yo creo que van a existir cada vez menos proyectos individuales y más proyectos masivos. Es decir, eso de ir en búsqueda del arquitecto porque me gusta su diseño o porque está de moda, progresivamente va a dejar de existir y se va a volcar a una arquitectura que resuelva cada vez más problemas sociales,culturales y sobre todo, del medioambiente. La arquitectura hoy, sobre todo la arquitectura masiva, tiene que dar respuestas al medioambiente y si  nosotros no entendemos esto pronto, nos vamos a quedar en un mundo sin mundo.

  • ¿Qué no puede faltar en la formación de lxs futuros arquitectos?

Sin ninguna duda conciencia verde, conciencia ambiental, y obviamente el desarrollo diario de la tecnología. Actualmente, hay innovaciones, propuestas y metodologías nuevas, de las cuales hay que estar al tanto, hay que dirigirse hacia ellas, entenderlas y -claramente- practicarlas, llevarlas a cabo.

También, sí o sí hoy un arquitecto y un alumno de arquitectura que siente ganas de desarrollar expresiones arquitectónicas, debe tener la cabeza puesta en desarrollar respuestas a un déficit habitacional enorme, por lo menos en Argentina. No en diseños armoniosos y lindos, sino en dar respuestas, sin ninguna duda. Hay que entender que ante esta falta, nosotros como arquitectos debemos estar preparados, lo debemos como profesionales en la sociedad.

  • Si tuvieras que definir la arquitectura en pocas palabras ¿Cómo lo harías?

A mi de chico y sobre todo en mi formación, obviamente introduje la palabra arte como definición de arquitectura. Después, eso puede derivar en el arte del buen construir, en el arte del diseño, el arte del equilibrio formal, el arte de lo que uno quiera.

Pero la arquitectura hoy conlleva un desarrollo técnico obsesivo, para proyectar, diseñar y construir modificando una situación que se puede llegar a presentar. Siempre hay que tener en cuenta esa relación del usuario y esa situación social, nunca hay que desprenderse de eso ni pensar que es una utopía, para nada. Nosotros tenemos que sí o sí volcarnos en la actitud social, tenemos que sí o sí dar respuestas.

La arquitectura es un arte y sobre todo hoy es el arte del desarrollo técnico. Hoy estamos en un mundo de tecnicismo acelerado y tenemos estas herramientas para el desarrollo de una buena arquitectura.

  • ¿Con cuál arquitecto argentino te sentís más identificado? (O cuáles)

Yo soy hijo de padres arquitectos, vengo de una generación donde era normal ver a hijos de arquitectos en la Facultad, tengo amigos hijos de arquitectos. Así que por lo menos yo, puedo decir que me siento muy influenciado por mis papás.

Desde muy chico voy a obras, desde muy chico aprendí las reglas de una obra, desde muy chico fui incorporando esa visión de lo estético, de lo formal, del equilibrio, de los espacios. Y obviamente, por la etapa de desarrollo de mis papás, tuvieron una gran influencia de la arquitectura moderna, de posguerra (después de la Segunda Guerra Mundial). Se han inclinado por el diseño y el desarrollo arquitectónico de Le Corbusier y quizás las líneas también de Frank Lloyd Wright.

Esa arquitectura moderna, de posguerra, a mi me encanta - es más, vivo en una casa que hicieron mis padres, que yo actualicé y que tiene muchas líneas de una arquitectura brutalista, de fluidez espacial y que es la arquitectura que obviamente me identifica. Después, he ido sumando otras influencias (investigando, por curioso o buscando darle también un sentido a mi profesión) y me he abocado mucho al desarrollo técnico, a la conciencia ambiental y a lo que significa hoy la arquitectura con esta palabra moderna de sustentabilidad.

Yendo más concretamente a arquitectos argentinos, Amancio Williams. Porque cuando yo era muy chico mi papá me llevó a ver la casa del Arroyo de Mar del Plata, no estaba como está ahora. Si bien ahora hay una conciencia de recuperación y manutención de la casa, cuando yo la fui a ver no estaba en el estado actual (no había sido violentada ni saqueada), entonces conservaba ese esplendor y maravilla de una obra sensacional.

Tuve la suerte y gracias al titular de la cátedra, Santiago Weber, de llevar a unos alumnos en el año 2017 a Mar del Plata a recorrer algunas obras de nuestra Argentina y tuvimos la fortuna de estar una mañana en la casa del arroyo de Amancio y la verdad que entendí, a mi edad, un montón de cosas de mi relación con la arquitectura.

Después otro genio para mi, gran inspirador, fue Vladimiro Acosta. Lo introduje en la Facultad, gracias a algunos profesores y estoy realmente feliz de haberlo descubierto. Inclusive he viajado a Bahía a ver la obra de Vladimiro y algunos edificios de Buenos Aires.

Actualmente soy un gran admirador y seguidor de la obra de Santiago Viale, un arquitecto cordobés con el que me identifico muchísimo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias