A partir del Decreto Nº883/2024 que desreguló el Transporte Automotor de larga y media distancia, una serie de empresas utilizó la premisa de que el transporte "ya no es un servicio público" y abandonó la obligación de entregar pasajes gratuitos para personas con discapacidad.
Leer también: UTA anticipó medidas de fuerza si no hay aumento salarial
En ese sentido, dejaron de ofrecer el servicio e incluso lo eliminaron de su sistema y aseguraron al portal Ámbito Financiero que son casi 100.000 boletos mensuales los que deben cubrir, lo que ronda en un gasto de $3.500 millones mensuales.
Por lo tanto, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) llevó a cabo 296 sanciones a empresas y compartió un comunicado: "Se están solucionando reclamos en todas las delegaciones del país con resultados positivos: a modo de ejemplo, solamente en la Estación Terminal de Omnibus de Retiro (ETOR) se lograron solucionar 127 reclamos de pasajes en relación a las personas con discapacidad".
Además, mencionó 1.036 intimaciones a empresas y 274 casos en proceso sancionatorio por reclamos. "Es importante remarcar que el beneficio de la gratuidad en los pasajes para personas con discapacidad para media y larga distancia sigue vigente", aclaró el texto oficial.
A su vez, aclaró que la desregulación del transporte automotor no eliminó la obligatoriedad por parte de las empresas de cumplir con los cupos, y que si mantienen este accionar, la CNRT avanzará con medidas judiciales. Por último, dejaron a disposición página web de CNRT, el teléfono 0800 333 0300 o la oficina de la terminal, para denunciar la falta de pasajes.