En el marco del Congreso 2025, el día de ayer 8 de Agosto, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se comprometieron dentro de un acuerdo de colaboración en ciencia y tecnología para impulsar iniciativas innovadoras que fortalezcan el SCi mediante el Programa “Sistema Chacras” de AAPRESID.
Además, se reconocieron los proyectos destacados en la competencia de “pósters científicos”, cuyo objetivo fue resaltar estudios e innovaciones que den respuesta a las necesidades actuales del sector agropecuario en diversos ejes temáticos.
Durante el encuentro, el presidente del CONICET ( Daniel Salamone) valoró la alianza con AAPRESID. Subrayó la relevancia de potenciar un rubro estratégico para el desarrollo nacional como es el agrícola, y expresó:
“Este convenio con AAPRESID reafirma nuestro compromiso con la articulación entre el ámbito público y el privado para la innovación en el agro. Desde el CONICET ponemos a disposición nuestras capacidades científicas y tecnológicas junto al Sistema Chacras, para ofrecer soluciones concretas a los retos que enfrentan los productores. Esta unión consolida lazos estratégicos que promueven un desarrollo sustentable para el país y facilitan la transferencia de conocimiento desde la investigación hacia el campo”.
En la misma jornada, Salamone, junto a autoridades de AAPRESID, entregó los premios correspondientes a las diferentes categorías de pósters científicos. En este contexto, destacó la calidad de las investigaciones y el espíritu innovador reflejado en ellas, felicitando a los equipos.
Por su lado, el presidente de AAPRESID, Marcelo Torres, señaló:
“En AAPRESID entendemos que la innovación se construye en red, integrando a productores, empresas y expertos de instituciones como el CONICET, que cuenta con un nivel académico sobresaliente. Este convenio nos permite acceder a especialistas de primer nivel en múltiples áreas, no solo en Agronomía, y nos abre la posibilidad de incursionar en nuevos campos de conocimiento aplicables al agro y esenciales en el contexto global actual”.
El “Sistema Chacras” de AAPRESID es una iniciativa orientada al desarrollo de tecnologías agropecuarias sostenibles, adaptadas a las características específicas de cada ambiente y sistema productivo. Funciona como una plataforma para generar y transferir saberes, así como para capacitar recursos humanos mediante dos modalidades: Chacras y Redes Temáticas.
En el acto de firma participaron, por parte del CONICET, el miembro del Directorio en representación de las entidades del agro, José María Bruniard; el gerente de Vinculación Tecnológica, Tomás Mazzieri; y el director de Relaciones Institucionales, Alejandro Dabrowski. En representación de AAPRESID asistieron el director adjunto del Programa de I+D del Sistema Chacras, Guillermo Rivetti, y el gerente del mismo, Andrés Madias. También estuvo presente el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
Las investigaciones presentadas y ganadoras fueron:
Sistemas Productivos Sustentables, el investigador del CONICET Pablo Adrián García-Parisi (IFEVA, FAUBA-CONICET) con el estudio sobre la relación entre micorrizas y el rendimiento del maíz en rotaciones con cultivos de servicio.
Innovación y Agtech, la becaria del Consejo Evelyn Becerra-Agudelo (IAL-CONICET) por su análisis: Tecnología MIT-1 ¿potencia la productividad y la defensa en soja?.
Sistemas Integrados, Javier Freddi (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) por su investigación sobre el impacto de la agriculturización en sistemas ganaderos en el sur del partido de Azul.
Desafíos Globales, Sebastián Ávila (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) por la evaluación del uso de materiales no tradicionales en colmenas de abejas en ambientes semiáridos.
Perspectivas Sociopolíticas, el becario del CONICET Santiago Agustín Pérez (Facultad de Agronomía UNLPam – CONICET) por su estudio sobre las percepciones de productores de La Pampa.
Manejo de Plagas, la becaria del CONICET Mariángela Margagliotti (INBIOFIV, CONICET-UNT) por su trabajo: Zuccagnia punctata: ¿Una nueva aliada para el desarrollo de boinsumos contra Spodoptera frugiperda?
Aprender Produciendo, la investigadora del CONICET Julieta Sofía Bianchi (Facultad de Ciencias Agrarias, UNR) por su investigación: Arquitectura del cultivo ¿una herramienta clave para mejorar el rendimiento en soja?