LA PLATA | 28 AGO. 2025

POLICIALES

Desmantelan una red de trata con epicentro en La Plata: detuvieron a la madre de Ayelén Paleo

Una investigación judicial iniciada en la capital bonaerense permitió desarticular una organización de explotación sexual con ramificaciones en varias provincias.



La Plata volvió a ser el centro de una causa de alto impacto. Una investigación judicial iniciada en la ciudad permitió desbaratar una red de trata de personas con fines de explotación sexual que operaba en distintos puntos del país. Entre los cinco detenidos figura Elizabeth Rodrigo, madre de la vedette Ayelén Paleo, señalada como la fotógrafa de las víctimas.

 

El operativo fue encabezado por la Dirección de Investigaciones Trata de Personas y Operaciones Complejas de la Policía Bonaerense, que llevó adelante 15 allanamientos simultáneos en La Plata, Berazategui, Quilmes, Bahía Blanca, Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Santa Rosa, La Pampa.

 

Una causa que comenzó en La Plata

 

La pesquisa se inició en julio de 2024 en la UFI N°1 de La Plata, a cargo de la fiscal Cecilia Corfield y bajo la supervisión del juez de Garantías Juan Pablo Masi. Según confirmaron fuentes judiciales, fue en la capital bonaerense donde se detectaron los primeros movimientos de la organización, que utilizaba la ciudad como nodo logístico.

 

La investigación determinó que la banda captaba mujeres en situación de vulnerabilidad bajo falsas ofertas laborales y luego las obligaba a prostituirse en condiciones de explotación.

 

El rol de la madre de Paleo

 

Rodrigo, de 62 años, fue detenida en su domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, acusada de cumplir un rol clave como “logística-fotógrafa”. Su función era producir los books de las víctimas -valuados en 90.000 pesos- que luego eran publicados en portales de escorts.

En su vivienda se secuestraron computadoras, notebooks, cámaras fotográficas, celulares, discos externos, una máquina para contar dinero, lencería erótica y contratos de autorización para fotos.

 

Cómo operaba la red

 

La organización funcionaba con una estructura jerárquica:

    •    Una financista manejaba un call center en Berazategui con diez líneas de WhatsApp para coordinar encuentros.

    •    Una desarrolladora web se encargaba de crear y mantener los sitios donde se publicaban los perfiles de las víctimas.

    •    Otros miembros organizaban traslados cada 10 o 15 días para rotar a las mujeres entre provincias.

 

Las víctimas eran obligadas a entregar el 90% de lo recaudado, amenazadas de muerte y sometidas a abusos físicos y psicológicos. También les retenían sus documentos.

 

Víctimas rescatadas

 

En total, 12 mujeres fueron rescatadas durante los procedimientos realizados en la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. Entre ellas se encontraba una ciudadana paraguaya de 29 años. Todas recibieron asistencia de programas nacionales y provinciales contra la trata.

 

La Justicia bonaerense continuará con la investigación y no se descartan nuevas detenciones.