El presidente Javier Milei firmó este miércoles el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y lo remitió al Congreso. La norma, impulsada por la oposición junto a los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establecía la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de investigación, además de la reapertura de paritarias docentes y no docentes.
El Gobierno argumentó que el costo fiscal del proyecto es “inaceptable” y que la ley carece de fuentes de financiamiento claras. Según el decreto 647/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo advirtió que la implementación de la norma implicaría un gasto superior a un billón de pesos en 2025, lo que pondría “en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y la sostenibilidad macroeconómica”.
Desde la Casa Rosada sostuvieron que los mecanismos de financiamiento propuestos -mayores ingresos recaudados por encima de lo presupuestado y reasignación de partidas- son “genéricos” y no garantizan recursos suficientes. En línea con esa postura, Milei defendió el veto al señalar que de lo contrario “el gasto público sin respaldo real sólo podría cubrirse con emisión monetaria, generando más inflación”.
La ley había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, aunque sin alcanzar los dos tercios necesarios. Ahora, la oposición deberá reunir esa mayoría especial en ambas cámaras si quiere rechazar el veto presidencial e insistir con el proyecto original.
Los bloques opositores analizaban este miércoles convocar a una sesión especial para la próxima semana. En ese mismo temario también podrían incluirse los otros vetos anunciados por el Presidente: la declaración de emergencia en pediatría -por la crisis del Hospital Garrahan- y el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con las provincias, que aún no fueron enviados al Congreso.
Tras conocerse la decisión, gremios y organizaciones de educadores nucleados en CTERA, CONADU, CONADU Histórica, FAGDUT, FEDUN y UDA, entre otros, anunciaron un paro nacional de universidades para el viernes 12 de septiembre.
En el caso de la Universidad de La Plata, el Frente Gremial Universitario conformado por ADULP, ATULP Y FULP ratificó el paro universitario este viernes 12 de septiembre y la convocatoria a la 3era Marcha Federal el día que sesione el Congreso de la Nación.
“Milei vetó la ley. Hay tercera marcha federal." publicaron en redes sociales.