La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un nuevo paso en el campo espacial con la construcción del satélite ATENEA, desarrollado íntegramente en la Facultad de Ingeniería. El dispositivo será parte de la misión Artemis II de la NASA y se desplegará en cercanías de la Luna junto a otros tres CubeSats internacionales.
Leer también: Todo es política: la marca de calzado "Justicialistas" crece en el país
ATENEA es considerado el “hermano mayor” del USAT 1, otro proyecto satelital surgido en la UNLP. Su desarrollo implicó años de trabajo del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y del Servicio de Ensayos No Destructivos y Estructurales (SENyT), que incluso en la primera etapa financiaron la iniciativa con recursos propios.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, destacó el esfuerzo colectivo: “La complejidad de trabajar bajo los estándares de la NASA es un testimonio del nivel de ingeniería y ciencia que tenemos en la UNLP. Esto nos llena de orgullo y demuestra el valor de nuestros recursos humanos, que se renuevan año a año”.
El proyecto también involucró a otras instituciones nacionales como la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A.
Además de la participación argentina a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en la misión colaboran agencias de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita.
Con ATENEA, la UNLP reafirma su protagonismo en el desarrollo espacial del país. “Nuestros jóvenes enorgullecen a la Universidad, siendo pioneros en estos temas”, resaltó Actis, quien también tuvo palabras de reconocimiento para la ingeniera Sonia Botta, una de las impulsoras del proyecto.