INTERéS | 9 NOV. 2025

EFEMERIDES

Por qué el 9 de noviembre se conmemora el Día del Donante de Sangre en Argentina

La fecha homenajea al médico Luis Agote, quien realizó la primera transfusión segura del país en 1914 y marcó un antes y un después en la medicina mundial.



Cada 9 de noviembre se recuerda en la Argentina el Día del Donante Voluntario de Sangre, una fecha destinada a promover este gesto solidario que representa un aporte fundamental para el sistema de salud del país. Donar sangre es un procedimiento sencillo, con pocos requisitos y al alcance de cualquier persona, que permite salvar vidas y fortalecer las reservas de los bancos de sangre, esenciales para el funcionamiento adecuado de los hospitales y centros sanitarios, especialmente en situaciones de urgencia.

 


 

Lee también: Violento asalto en una heladería de Tolosa: dos ladrones armados se llevaron la recaudación del día

 


 

La conmemoración se estableció en homenaje a un hecho histórico para la medicina nacional: la primera transfusión de sangre realizada en la Argentina, el 9 de noviembre de 1914. Ese día, el doctor Luis Agote, médico, investigador y legislador argentino, llevó a cabo la experiencia en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Agote desarrolló un método innovador que utilizaba citrato de sodio en dosis no tóxicas para impedir la coagulación de la sangre, logrando que las transfusiones fueran seguras. Su descubrimiento marcó un antes y un después en la historia médica mundial. En un gesto de generosidad científica, decidió no patentar su invención para que pudiera ser aplicada libremente por profesionales de todo el planeta. Gracias a ello, numerosos hospitales comenzaron a organizar bancos de sangre y a profundizar los avances en el campo de la hemoterapia, consolidando una práctica que hoy resulta indispensable para salvar miles de vidas cada año.

 


 

Lee también: CGT La Plata celebró la nueva conducción nacional y reafirmó su compromiso con la defensa del trabajo